Chuquicamata Subterránea Alcanza un 35% de Dotación Femenina en Operaciones

Este avance en inclusión femenina supera ampliamente el promedio nacional de 15,2% en la industria minera, reforzando el compromiso de la compañía con la equidad y la diversidad en el ámbito laboral.

Chuquicamata Subterránea, una de las divisiones más importantes de Codelco, ha logrado alcanzar un 35% de dotación femenina en su área de operaciones, un sector tradicionalmente dominado por hombres. Este avance significativo posiciona a Chuquicamata Subterránea como un referente en la industria, superando ampliamente el promedio nacional del 15,2% en áreas operativas.

Para celebrar este hito, se realizó una ceremonia simbólica en el interior de la mina subterránea, liderada por Mary Carmen Llano, vicepresidenta de Gestión de Personas, y René Galleguillos, gerente general (i) de Chuquicamata, con la asistencia de los presidentes de los sindicatos Rol A y Rol B de la división. Llano destacó: “Este 35% es una meta corporativa que tenemos a 2027 y se cumplió en 2024 en un área que es operativa y que demuestra el futuro de la minería. Por lo tanto, representa un cambio fundamental y un avance importante para la minería, para Codelco y para el país”.

También te puede interesar:   Comisión de Medio Ambiente de la Convención aprueba nuevo articulado de autorizaciones de uso de aguas

Desde sus inicios en 2019, Chuquicamata Subterránea ha promovido un ambiente de trabajo inclusivo, implementando políticas y programas para atraer y retener el talento femenino, lo que ha permitido construir una organización comprometida con la equidad y la formación de equipos diversos. René Galleguillos reforzó esta visión, afirmando que en Chuquicamata “se han hecho esfuerzos para llegar a este número, pues creemos que, más que una cifra, es la base para conformar equipos diversos, que permiten hacer mejor las cosas dado que las mujeres aportan una visión distinta y complementaria a la organización”.

La incorporación femenina en Chuquicamata ha sido un proceso gradual y significativo. En 2020, se implementó el primer programa de aprendices y se sumaron las primeras mujeres jefas de turno a la operación; en 2021 se integraron las primeras participantes del Programa Graduadas; y en 2023, se inició el primer proceso de reconversión femenina, permitiendo a trabajadoras de mina rajo especializarse en equipos de minería subterránea.

También te puede interesar:   Los desafíos del reclutamiento y retención de profesionales en minería, vistos por la firma Robert Walters

Bitsabit Vega, instructora de maquinaria de perforación jumbo e integrante del primer programa de aprendices, compartió su experiencia: “La división, y sobre todo en la mina subterránea, nos dan la chance para ir surgiendo. Es un proceso que permite adquirir experiencia y evolucionar; acá no sólo hay instructores hombres, sino que, también, mujeres”.

María Belén Acuña, operadora de LHD, quien ingresó como aprendiz a inicios de 2023, expresó su satisfacción: “Es un sueño que comenzó hace dos años; yo no tenía experiencia y sólo postulé con las ganas de emprender y salir adelante. Ahora, estar acá, me hace sentir una ganadora”.

Óscar González, instructor de equipos y operador reconvertido de mina rajo, comentó sobre la integración de equipos diversos: “Uno estaba acostumbrado a un mundo de hombres, pero poco a poco ellas me enseñaron a mí. Fue una simbiosis”.

También te puede interesar:   Mujeres en la Minería: Participación Crece al 21,8%

Finalmente, Zenaida Ramírez, aprendiz que se sumó en diciembre de 2023 al 35% de dotación femenina en Chuquicamata Subterránea, resaltó el proceso de incorporación: “Ser parte del Programa de Aprendices ha sido un gran desafío. Mis expectativas son crecer profesionalmente y como persona, mantenerme en Chuquicamata Subterránea y seguir adquiriendo conocimientos”.