Molibdeno: el “oro gris” chileno que impulsa la alta tecnología global

Chile lidera las exportaciones mundiales de este mineral clave para sectores como la energía, la electrónica, la aviación y la desalinización. Nuevas tecnologías buscan hacer su procesamiento más limpio y eficiente.

Presente en turbinas de aviones, pantallas de televisores, celulares y computadores, el molibdeno se ha convertido en un insumo estratégico para industrias de alta tecnología. Chile es uno de los principales actores en el mercado global, con un 15% de la producción mundial y el liderazgo en exportaciones con un 33% de participación, equivalente a USD 1.460 millones, según la Subrei.

Este mineral, subproducto de la minería del cobre, destaca por su resistencia, conductividad y capacidad de formar capas ultrafinas, lo que lo hace esencial en la fabricación de aceros especiales, semiconductores, desalinización de agua y en infraestructura para energías limpias como el hidrógeno verde.

También te puede interesar:   Mujeres mineras inician gira tecnológica en Alemania

“Su presencia es clave en sectores críticos, con un mercado global consolidado y alta reciclabilidad”, señala Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining. En Chile, uno de los principales productores es Codelco, que en 2024 generó 16 mil toneladas de molibdeno —el 7% de la producción mundial—, siendo Japón su principal destino.

Desde 2016, la estatal cuenta con la Planta Molyb, que permite procesar ferromolibdeno de mayor valor agregado. “Tenemos la cadena completa: concentrado de cobre, planta procesadora y puerto para exportar”, explica Braim Chiple, vicepresidente de Comercialización de Codelco.

Paralelamente, en la Universidad Católica de Valparaíso, el Laboratorio de Investigación Aplicada en Metalurgia Extractiva (LIAM) trabaja en nuevas tecnologías para procesar molibdeno de forma más eficiente, utilizando hidrógeno y cal para reducir etapas, consumo energético y emisiones contaminantes.

También te puede interesar:   Nicolás Muñoz, analista del CRU: “En la permisología corremos una carrera contra el reloj”

Este desarrollo, que busca modernizar procesos utilizados hace más de 50 años, podría aplicarse en el futuro en fundiciones chilenas, como una respuesta concreta a los desafíos ambientales que enfrenta la industria minera.