La segunda versión de “Minería Emergente” reunió a autoridades, gremios y empresas para analizar los desafíos estructurales y oportunidades del sector.
Con una veintena de expositores y la participación de autoridades nacionales y regionales, entre ellas la ministra de Minería, Aurora Williams, se realizó en Copiapó la segunda versión del seminario “Minería Emergente: Desafíos de un sector diverso”. La actividad convocó a actores clave del ecosistema minero para debatir sobre los principales retos y oportunidades de la mediana minería, destacando su relevancia territorial, económica y estratégica en la transición hacia una industria más sostenible.
Durante la jornada se abordaron cuatro ejes centrales: atracción de talento, innovación tecnológica, desarrollo de inversiones y sostenibilidad e institucionalidad. A través de paneles, presentaciones y casos de éxito, se reflexionó sobre el papel que juega este segmento productivo en el desarrollo local, la diversificación económica regional y la validación tecnológica.
“Valoramos profundamente esta instancia convocada por Cesco en la Región de Atacama, un territorio clave para el desarrollo minero del país. Atacama destaca por su matriz productiva diversa, por el compromiso de sus comunidades y por el trabajo conjunto entre la academia y la industria. En un escenario global donde la demanda por minerales críticos como el cobre sigue en aumento, Chile —y especialmente esta región— tiene una oportunidad histórica de liderar con responsabilidad la transición energética mundial», señaló la ministra Aurora Williams.
Por su parte, Jorge Cantallopts, director ejecutivo de CESCO, afirmó que “este encuentro pone en el centro a un actor que, pese a su relevancia territorial y económica, muchas veces ha quedado fuera de la conversación pública. La mediana minería es diversa, dinámica y clave para construir una industria más resiliente, conectada con las comunidades y abierta a la innovación”.
Desde el mundo gremial, Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA, destacó la necesidad de avanzar en la reactivación de zonas rezagadas como la Provincia de Huasco: “Felicito a CESCO por esta iniciativa que está en su segunda versión, la cual nos dice que la Región de Atacama está despertando interés por mostrar lo que viene en la mediana minería. Sin embargo, también tenemos muy presente la problemática de la Provincia de Huasco, que atraviesa un momento económico complicado pese a los cerca de 17 proyectos mineros y energéticos en Evaluación Ambiental, que hasta ahora han encontrado diversas dificultades para su ejecución”.
El bloque de innovación y tecnología presentó experiencias de aplicación concreta en la mediana minería, incluyendo soluciones en toma de decisiones, procesos de lixiviación, transformación digital, validación tecnológica y gestión hídrica. Participaron representantes de INDIMIN, CEIBO, Minera San Gerónimo, Minera Carola, CNP y ACADES.
En atracción de talento, el panel abordó las brechas formativas, inclusión y vinculación territorial, con aportes desde la academia, gremios, organizaciones de diversidad y empresas mineras. En el ámbito de inversiones, destacaron los proyectos en desarrollo y las condiciones regulatorias, legales y de financiamiento que inciden en su avance. Finalmente, el bloque de sostenibilidad e institucionalidad puso sobre la mesa temas clave como el uso eficiente del agua, la aprobación de proyectos emblemáticos y el rol de los marcos normativos en la consolidación del sector.
El seminario reafirmó la intención de posicionar a la mediana minería como un actor relevante para el desarrollo de una industria más inclusiva, innovadora y comprometida con los territorios.