El taller ‘Formaliza tus Sueños’, organizado por Minera El Abra en Calama, fue un hito significativo para 50 egresadas del programa de capacitación DreamBuilder. Esta iniciativa brindó a las emprendedoras de diversas localidades de la Región de Antofagasta —incluyendo Calama, Tocopilla y María Elena— información crucial sobre el proceso de formalización de sus negocios. Durante la jornada, las participantes aprendieron sobre trámites esenciales como la obtención de resolución sanitaria, el registro de marcas y la tributación, elementos que son fundamentales para el crecimiento y desarrollo de cualquier emprendimiento en el país.
Boris Medina, presidente de Minera El Abra, subrayó la importancia de la formalización, destacando que “por un lado, protege la marca de la empresa y por otro permite postular a fondos gubernamentales y de empresas privadas”. Este enfoque busca empoderar a las mujeres emprendedoras, otorgándoles las herramientas necesarias para dar el salto hacia la legalidad, lo que no solo las ayudará a estabilizar sus negocios, sino también a acceder a recursos que pueden impulsar su crecimiento.
El taller fue conducido por abogados del prestigioso estudio jurídico DLA Piper, quienes explicaron de manera detallada cada uno de los trámites requeridos para operar dentro del marco legal. Camila Fajardo, abogada de DLA Piper Chile, enfatizó que el objetivo del taller fue “explicar todos los trámites que se necesitan para tener un negocio en regla ante el SII, la Municipalidad, y Seremi de Salud”. Los temas discutidos abarcaban permisos, registro de marcas y aspectos tributarios, elementos que parecen complejos pero son esenciales para una adecuada formalización.
Las emprendedoras que asistieron valoraron enormemente esta jornada, resaltando que la claridad sobre los procesos tributarios es crucial en su camino hacia la formalización. Sandra Michea, dedicada a la fabricación de mantelería y muñecos en Calama, expresó que “tener claridad con estas cosas con Impuestos Internos es clave”. Del mismo modo, Elizabeth Silva, de Tocopilla, compartió su deseo de formalizar su negocio para acceder a más fondos, y Sayda Grisales, con su emprendimiento de crianza afectiva, confesó que el miedo a la persecución por parte de la autoridad tributaria ha sido un obstáculo que ahora se siente capaz de sortear.
Durante el taller, se abordaron también los desafíos específicos que enfrentan las mujeres que aún operan en la informalidad. Muchos de estos emprendimientos abarcan sectores como alimentación, artesanías y servicios, donde la falta de formalización puede limitar el crecimiento y la competitividad. La actividad, por ende, no solo brindó información valiosa, sino que también fomentó un espacio de discusión donde las emprendedoras pudieron compartir sus experiencias y miedos, reforzando así la necesidad de formalizar sus negocios para contribuir al desarrollo económico de la región.