Desarrollada por Fleet Space, ExoSphere permite escaneos geofísicos profundos en días, alineándose con la Estrategia Nacional de Minerales Críticos y el compromiso con una minería verde.
La introducción de plataformas tecnológicas avanzadas, como ExoSphere, está revolucionando la minería en Chile. Este sistema, desarrollado por Fleet Space, utiliza sensores geofísicos conectados a satélites para realizar escaneos profundos del subsuelo, alcanzando hasta siete kilómetros. Este enfoque innovador representa un cambio drástico en un sector que históricamente ha dependido de métodos tradicionales de exploración que requieren largas campañas de perforación y el manejo de grandes volúmenes de datos históricos. La capacidad de obtener modelos tridimensionales del subsuelo en cuestión de días, en lugar de meses o años, no solo optimiza el tiempo de exploración, sino que también reduce la huella ambiental de estas actividades, un aspecto vital para un país que enfrenta presión social y regulatoria en términos de sostenibilidad.
En el contexto actual, donde Chile se posiciona como el mayor productor mundial de cobre y un actor clave en el suministro de litio —minerales esenciales para la transición hacia energías limpias—, la efectividad en la exploración y desarrollo de estos recursos es fundamental. La CEO de Fleet Space, Flavia Tata Nardini, subraya que su tecnología busca crear una nueva era de exploración basada en datos, lo que permitirá a las empresas mineras tomar decisiones más rápidas y precisas. Con el uso de inteligencia artificial y datos en tiempo real, se espera que el proceso de identificación de yacimientos sea más eficiente, ayudando a la industria minera chilena a ser más competitiva a nivel global.
Asimismo, la llegada de ExoSphere se alinea con la Estrategia Nacional de Minerales Críticos del gobierno chileno, que busca fortalecer la cadena de suministro de recursos vitales para tecnologías limpias. La adopción de esta tecnología por parte de grandes actores de la minería, como Rio Tinto y Barrick, evidencia su impacto en la industria. Jinetero suscribidos a esta alianza estratégica, que busca mejorar la exploración mineral y fomentar prácticas más sostenibles, enfatizando el compromiso de Chile con un futuro más verde. Las políticas públicas que apoyen dicha transformación tecnológica serán clave para garantizar que el país no solo mantenga su posición en el mercado global de minerales, sino que también lidere en prácticas responsables.
Expertos en la industria, como Felipe Hödar, director de Punta El Monte en Australia, resaltan la oportunidad histórica que enfrenta Chile ante esta revolución tecnológica. Sin embargo, también enfatiza que el éxito de esta transición dependerá de decisiones estratégicas, acceso a inversiones y una visión de largo plazo que contemple la innovación continua. Si se implementan correctamente, tecnologías como la de Fleet Space podrían posicionar a Chile como un referente mundial en exploración minera responsable, estableciendo un nuevo estándar para la industria a nivel internacional.
Finalmente, la implementación de ExoSphere y tecnologías similares no solo mejorará la eficiencia en la exploración, sino que también podría cambiar la percepción de la minería en la sociedad. Con movimientos hacia una minería más transparente, responsable y menos invasiva, se espera que la industria pueda reconciliarse con las comunidades locales y los grupos ambientalistas. Este giro hacia la sostenibilidad y la innovación tecnológica es fundamental para preservar los recursos naturales y garantizar un futuro próspero en un sector que ha sido históricamente el motor de la economía chilena.