Cancelación de proyectos de BYD y Tsingshan tensiona la Estrategia Nacional del Litio y revela desafíos pendientes en Chile

El retiro de ambas empresas chinas, que contemplaban inversiones por más de US$500 millones para industrializar litio en el país, responde a una combinación de factores económicos, burocráticos y contractuales. Aunque representa un revés, autoridades y expertos coinciden en que es una oportunidad para corregir falencias y fortalecer la política nacional.

La cancelación de los proyectos de industrialización de litio por parte de las empresas chinas BYD y Tsingshan representa un golpe significativo para la Estrategia Nacional del Litio impulsada por el Gobierno. Ambas compañías habían sido seleccionadas por Corfo como “productores especializados” para desarrollar plantas industriales en la Región de Antofagasta, pero decidieron dar pie atrás en sus planes, argumentando principalmente cambios en las condiciones del mercado y dificultades administrativas en Chile.

En conjunto, los proyectos contemplaban más de US$520 millones en inversión y la creación de más de mil empleos directos. BYD proyectaba instalar una planta de cátodos de litio en Antofagasta, mientras que Tsingshan planeaba una fábrica de baterías en Mejillones. Sin embargo, ninguna de las dos iniciativas logró pasar a la etapa de construcción.

El primer factor detrás del retiro es la abrupta caída en el precio internacional del litio. Tras alcanzar valores récord en 2022, el precio del carbonato de litio ha bajado cerca de un 80%, lo que alteró las proyecciones de rentabilidad de los proyectos. Corfo reconoció que las empresas “han visto afectadas sus decisiones de inversión por las condiciones de mercado global, que ha mostrado una fuerte caída de precios respecto de 2022”.

También te puede interesar:   [Video|entrevista] Abogada María Paz Pulgar: "La Estrategia Nacional del Litio va en el sentido correcto, porque recoge el sentido de urgencia... el momento en que tenemos que reaccionar como país

A ello se suma la incertidumbre sobre el horizonte de acceso a litio a precio preferente. Los contratos con SQM garantizaban suministro solo hasta 2030, un plazo considerado insuficiente por ambas empresas. En el caso de Tsingshan, también influyó el incumplimiento de condiciones formales, como la constitución de la sociedad local requerida para ejecutar el proyecto. Corfo explicó que “la empresa Yongqing Technology no constituyó una sociedad en Chile dentro de los plazos y condiciones establecidos en las bases”.

Otro factor clave fueron los retrasos administrativos. BYD enfrentó obstáculos para concretar la entrega de un terreno fiscal en Antofagasta. Pese a que se exploraron múltiples alternativas, finalmente la empresa descartó la última opción ofrecida. Corfo indicó que “fue la empresa BYD Chile quien descartó en enero de este año el terreno fiscal propuesto y seleccionado por ellos mismos”.

Desde el Gobierno, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que “es una oportunidad que se pierde más que nada por los inversionistas, más que por Chile”, y aseguró que “vamos a continuar con esta política de buscar desarrollar las cadenas de valor del litio aguas abajo”. La vocera de Gobierno (s), Aisén Etcheverry, complementó que la decisión obedeció “básicamente a razones comerciales vinculadas al mercado del litio a nivel global”.

También te puede interesar:   Iván Arriagada asume presidencia del Directorio en Consejo Minero

Corfo también defendió la política afirmando que “la Estrategia Nacional del Litio está en plena implementación y entrega certezas para el desarrollo futuro de esta industria”. Y agregó que ya se han lanzado nuevos procesos de licitación, como el concurso de productor especializado asociado al contrato con Albemarle, que garantiza condiciones preferentes hasta 2043, superando el horizonte limitado que afectó los proyectos de SQM.

Desde la Región de Antofagasta, el impacto fue recibido con preocupación. El alcalde Jonathan Velásquez lamentó que “otra vez oportunidades millonarias se esfuman para la región”, mientras que desde la Asociación de Industriales de Antofagasta, su presidente Marko Razmilic señaló que “esto es una muy mala noticia para la región” y una “oportunidad perdida” para avanzar en industrialización. Sin embargo, también agregó que “no creemos que sea una oportunidad perdida para Chile en general, porque el Gobierno ha declarado su compromiso con la Estrategia Nacional del Litio y Corfo está con nuevos procesos de licitación”.

También te puede interesar:   BHP invertirá US$12 millones para fortalecer exploración y presencia en Perú

Expertos citados el portal de noticias Emol, como el académico Ronald Guzmán de la UDD, advierten que la situación refleja “una señal muy negativa para Chile, es inversión privada y extranjera que por razones de burocracia y permisología, entre otros, desiste de invertir en Chile”. Otros como Manuel Reyes-Jara, de la U. Andrés Bello, apuntan a la falta de aprendizajes: “Se trataba de una oportunidad concreta para industrializar el litio en Chile… No se aprendió de la experiencia de 2019, cuando tres empresas también se retiraron por falta de certeza sobre el precio preferente”.

Pese al revés, hay coincidencia en que se debe avanzar con ajustes. Entre las propuestas más mencionadas están: extender los plazos de acceso a litio preferente, agilizar los procesos de permisología mediante ventanillas únicas, reforzar el seguimiento técnico de los proyectos adjudicados y brindar mayor estabilidad regulatoria. También se ha valorado positivamente la reciente adjudicación del Salar de Atacama a Codelco, y el interés de nuevas empresas por participar en el próximo concurso de Corfo.