La iniciativa, impulsada por la Alianza CCM-Eleva junto al Gobierno Regional y empresas mineras, fortalece la articulación entre educación técnico-profesional y necesidades del sector productivo en Atacama.
Con el objetivo de preparar a la región para el creciente requerimiento de capital humano especializado en minería, el programa “Atacama 4.0” ha comenzado a consolidarse como una estrategia clave de formación técnico-profesional en Atacama. Esta iniciativa, desarrollada por la Alianza CCM-Eleva en colaboración con el Gobierno Regional, empresas mineras y proveedores del rubro, busca anticiparse a las proyecciones del Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, que estima una demanda de más de 4.400 nuevos trabajadores en la región al año 2032.
“Atacama 4.0 ha logrado conectar el mundo formativo con el productivo en la región, estableciendo un lenguaje común que mejora el diálogo y apalanca oportunidades concretas para jóvenes y trabajadores”, explicó Pablo Sandoval, coordinador territorial de la Alianza CCM-Eleva en Atacama. “Esto no solo responde a las necesidades de la industria, sino que contribuye a que las empresas valoren y prefieran contratar a personas del propio territorio, generando un impacto positivo en el desarrollo regional”, añadió.
El programa se estructura sobre tres pilares: el fortalecimiento de la formación técnico-profesional, el alineamiento tecnológico y la vinculación formativo-laboral. Entre sus avances más relevantes se cuenta la creación del Nodo Industrial Minero, instancia que articula a empresas, 13 liceos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP), cinco institutos de educación superior y diversas organizaciones sociales.
Asimismo, cinco liceos técnicos de la región han recibido asistencia para mejorar sus procesos formativos, y se han promovido auditorías para obtener el Sello de Calidad CCM, certificación que garantiza estándares de excelencia en educación ligada a la minería. También se han realizado capacitaciones prácticas en alianza con empresas como Caserones, Candelaria, Gold Fields, Finning, Komatsu y APRIMIN, beneficiando a más de 200 estudiantes con cursos orientados a mujeres y jóvenes en áreas como conducción clase B, operación de grúa horquilla, logística y bodega.
Desde el Servicio Local de Educación Pública de Atacama, Daslav Mihovilovic valoró el impacto de la iniciativa: “El Programa de Mejoramiento de la Formación Técnico Profesional para la Minería 4.0 representa una valiosa oportunidad para seguir fortaleciendo la educación TP en nuestra región. Esta articulación no solo potencia las trayectorias educativas, sino que también abre reales oportunidades de desarrollo para las y los jóvenes de Atacama”.
En el marco de las actividades del programa, se realizó recientemente una visita pedagógica de docentes a la División El Salvador de Codelco, donde los profesores pudieron conocer directamente los procesos productivos y tecnológicos de la industria.
Como parte de su hoja de ruta, el programa impulsará la conformación de una Mesa Técnica para la Formación en Minería, que se instalará el próximo 9 de julio. Esta instancia reunirá a representantes del mundo minero, educativo y público, incluyendo empresas como Gold Fields, CMP, Codelco y Caserones, además de instituciones como SLEP, la Universidad de Atacama y diversas seremías regionales.
La mesa buscará establecer estrategias compartidas de articulación entre formación y empleo, alineadas con las necesidades actuales y futuras del sector, y promoviendo un enfoque territorial, inclusivo y pertinente.