Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería en Antofagasta: Hay avances, pero quedan importantes desafíos

Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena

Como principal zona minera de Chile, la Región de Antofagasta emplea a 57.000 trabajadores en la gran minería, lo que representa el 47% del total país. Dada su relevancia, en ella se realizó el lanzamiento regional de la octava versión del Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030, impulsado por la alianza CCM-Eleva, en el que participaron 14 compañías mineras y 13 empresas proveedoras.

En esta oportunidad, se hizo un “zoom” a los resultados obtenidos en esa zona del país, donde si bien se registraron avances relevantes, también -en base a los datos recogidos- siguen existiendo desafíos.

Entre las mejoras, destaca el aumento de la participación de la mujer en la industria minera en la región, llegando en 2021 a un 14,7%, porcentaje que incluso supera al promedio nacional de 14,3%. Asimismo, se ha incrementado la presencia femenina en los cargos de toma de decisión, particularmente a nivel de puestos directivos y gerenciales: pasó de 7,8% en 2018 a 10,3% en 2020, y en el segmento de jefaturas: de 4,5% a 11,6%, respectivamente.

También te puede interesar:   Marcel anuncia ajustes al royalty minero para aumentar la confianza en el proyecto

Otro indicador favorable del avance femenino, es la evolución que ha tenido la incorporación de las mujeres en instituciones técnico-profesionales con disciplinas afines a la minería: en la Región de Antofagasta equivalen a un cuarto de la matrícula (24,5%), comparado con el promedio de 16% de las otras regiones mineras, y de 15% a nivel país.

En cuanto a la capacitación, la región exhibe una mejoría en la asistencia de los trabajadores a cursos de formación y un significativo progreso en el uso de la herramienta e-learning. El indicador promedio de asistencia anual a capacitaciones por trabajador subió de 3,6 a 5,4 en dos años, mientras que las capacitaciones en modalidad online pasaron de ser un 10% a un 62% en la industria minera regional, producto de la pandemia.

También te puede interesar:   [Opinión] La Sostenibilidad: nuestra nueva ventaja comparativa minera

Desafíos

De acuerdo con Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva, hay cuatro ámbitos donde avanzar, a partir de los resultados del estudio: 1) demanda y brechas de capital humano, 2) participación femenina e inclusión y diversidad, 3) empleo local y 4) trasformación tecnológica.

En relación con la oferta formativa de capital humano, en la región existen 14 liceos con especialidades vinculadas a la minería y 11 instituciones de educación superior, con 136 carreras afines. El porcentaje de titulación es tan sólo de 54%, que se compara con el 68% a nivel nacional.

Si bien el índice de empleo local ha tenido una trayectoria estable en el tiempo, en torno al 70%, los últimos dos años mostró un descenso, lo que según Glasinovic refleja una estrechez del mercado laboral, que no está siendo capaz de absorber el talento local. Sin embargo, la mayoría de las empresas declara haber tenido dificultades para contratar trabajadores de la región, lo que indicaría -según los datos obtenidos- que el ecosistema formativo no está logrando desarrollar las capacidades que requiere la industria.

También te puede interesar:   Francisca Lam, de Fundación Mi Norte: "Nuestra idea es acompañar a los emprendedores en todo su camino"

El estudio proyecta una demanda de capital humano de 25.338 personas a 2030 para la gran minería del país, de las cuales la Región de Antofagasta necesitará 12.013, es decir, un 47% de la demanda total. Los perfiles con mayores brechas entre demanda y oferta son: mantenedor mecánico, operadores de equipos móviles y fijos, y mantenedores eléctricos.

En cuanto a la inclusión, así como ha habido avances en la participación femenina, se espera profundizar la incorporación de personas con capacidades diferentes.