Innovación y cambio cultural: Minería Digital 2025 reunirá a expertos de 18 países para repensar el futuro de la industria

El Congreso Internacional de Automatización, Robótica y Digitalización en Minería se realizará entre el 8 y el 10 de julio en Santiago, con más de 140 presentaciones técnicas, 50 charlas de operaciones mineras y un enfoque en ciberseguridad, inteligencia artificial y sustentabilidad.

El 12° Congreso Minería Digital 2025, organizado por el Advanced Mining Technology Center de la Universidad de Chile, la Universidad de Atacama, la Universidad de Arizona y Gecamin, se llevará a cabo del 8 al 10 de julio en el Hotel Sheraton de Santiago. Esta nueva edición contará con la participación de expertos provenientes de 18 países y un programa técnico que incluye más de 140 presentaciones y 50 charlas lideradas por profesionales de operaciones mineras nacionales e internacionales.

También te puede interesar:   Conferencia Tailings 2023 destaca la importancia de la colaboración y la multidisciplina en la gestión de relaves

La cita se configura como un punto de encuentro clave para conocer los avances en automatización, robótica, inteligencia artificial, ciberseguridad y transformación digital aplicadas al sector minero. Además, se abordarán temas como la convergencia entre tecnologías operacionales (OT) y de información (IT), minería de datos, IoT, modelación avanzada de procesos, mantenimiento remoto, impacto legal y privacidad.

“Poder convocar a profesionales de trayectoria y referentes internacionales en tecnología minera enriquece esta conferencia al transmitir conocimiento y experiencias reales. La inclusión de universidades aporta una perspectiva fresca sobre la investigación en automatización y digitalización minera”, destacó Piero Saravia, presidente de Minería Digital 2025 y gerente de Transformación Digital de Minsur (Perú).

También te puede interesar:   La minería chilena avanza en inclusión femenina, pero aún enfrenta desafíos

Entre los ponentes destacados se encuentran Álvaro Escalante (Minsur), Mayron Nogueira (Vale), Alessandra Mandriotti (Alpayana), Daniela Rodríguez (Teck), Luis Medinelli y Germán Moraga (BHP), y Abel Carreño (Schneider Electric).

Uno de los hitos del evento será el conversatorio “Estrategias de Ciberinteligencia para una Minería Segura y Resiliente”, con participación de representantes de Anglo American, Antofagasta Minerals, Codelco, Collahuasi y Minsur, moderado por Fernando Lucchini de Corporación Alta Ley.

El Congreso también contempla tres cursos técnicos online que estarán disponibles durante tres meses para los inscritos. Serán impartidos por la Universidad de Tarapacá (“Recuperación del agua evaporada en la minería del litio”), el AMTC de la Universidad de Chile (“Supervisión y previsión del estado de baterías en flotas eléctricas”), y la Universidad de Arizona (“Imágenes hiperespectrales para minería y recursos minerales”).

También te puede interesar:   Javiera Toro, ministra de Bienes Nacionales: "La restitución de tierras es uno de los pilares del diálogo con los pueblos originarios"