Antofagasta fue sede del primer seminario que conectó ciencia, salud y minería en torno al yodo

El encuentro ofreció una mirada integral sobre este elemento químico, abordando sus procesos de producción y su contribución al desarrollo regional, la salud y la innovación.

Con la participación de autoridades, representantes del mundo académico, estudiantes y especialistas, se llevó a cabo en Antofagasta el seminario “Desafíos y Oportunidades de la Industria del Yodo”, una iniciativa que buscó articular conocimientos científicos, experiencias productivas e impactos en salud pública en torno a uno de los elementos químicos más relevantes para Chile y el mundo.

Organizado por la Seremi de Minería de la Región de Antofagasta y SQM Yodo Nutrición Vegetal, el evento contó con el apoyo de la Seremi de Salud, la Seremi de Ciencia de Antofagasta y Atacama, y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Durante la jornada se abordaron las múltiples aplicaciones del yodo, sus procesos productivos, su rol en la innovación y su impacto en el desarrollo físico y cognitivo de las personas.

También te puede interesar:   AMTC se adjudica fondos para desarrollar dos proyectos de innovación

“El valor de este encuentro está en el diálogo entre la academia, estudiantes y actores públicos y privados, para avanzar en torno a un elemento tan fundamental como es el yodo”, señaló Luis Ayala, seremi de Minería de la Región de Antofagasta.

Desde la industria, Rodrigo Vera, vicepresidente de Planificación y Proyectos de SQM Yodo Nutrición Vegetal, destacó la importancia de generar espacios como este: “Buscamos que todos se interesen y comprendan qué está pasando en esta industria, que es parte esencial del presente y futuro del país”.

El seminario también puso énfasis en los beneficios del yodo para la salud pública. Según explicó Alberto Godoy, seremi de Salud de la región, “el uso de yodación de la sal es parte de una política pública implementada para prevenir la deficiencia de yodo y sus consecuencias en la salud, principalmente el hipotiroidismo y el bocio”.

También te puede interesar:   Codelco y BHP avanzan en exploración conjunta de proyecto “Anillo” en Antofagasta

Una de las exposiciones más destacadas estuvo a cargo de la doctora Lorena Mosso, médico endocrinóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien explicó que “el yodo es tan importante que entre 1920 y 1930 se implementó la yodación de la sal a nivel mundial como medida preventiva. Su deficiencia puede causar problemas graves de salud, especialmente durante el embarazo y en la infancia, por lo que es clave seguir educando sobre su consumo”.

Desde la Seremi de Ciencia, Romina Figueroa subrayó que el evento permitió a los jóvenes conocer de primera mano los avances en esta materia: “El seminario permitió a los jóvenes conocer las múltiples aplicaciones del yodo, desde mejoras en sus procesos hasta su uso en la medicina”.

También te puede interesar:   Pablo Altimiras: “SQM es mucho más que Litio”

También se presentó una investigación liderada por María Elisa Taboada y Teófilo Graber, doctores en Ciencias de la Ingeniería mención Química de la Universidad de Antofagasta, sobre el uso de yodo en la lixiviación de minerales sulfurados de cobre, abriendo nuevas posibilidades para la industria minera.

El encuentro concluyó con un conversatorio abierto, donde se reflexionó sobre los desafíos y oportunidades del yodo, desde su extracción hasta sus aplicaciones más innovadoras, reafirmando su rol estratégico en la ciencia, la salud y la minería chilena.

Ask ChatGPT