Los desafíos de innovación para la minería en Chile

Por Patricio Aguilera, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje, CNP. 

EntelCorp Hor

Como toda industria, la minería se enfrenta cotidianamente a nuevos retos y oportunidades. Hoy somos testigos de un momento histórico que pone a prueba toda nuestra capacidad y creatividad para enfrentar, positiva y proactivamente, los complejos y estructurales desafíos del sector.  

Algunos de ellos son derivados del cambio climático que, entre otras materias impone retos en gestión hídrica, descarbonización de los procesos e incorporación urgente de métodos y procesos desde la perspectiva de una economía circular. También están los derivados de las tendencias tecnológicas globales de transformación digital y electromovilidad, junto con las nuevas exigencias de mercados y comunidades por lograr procesos mineros más sustentables.   

¿Cuál es el rol del CNP? Somos un engranaje de carácter científico-técnico, parte del ecosistema de innovación, cuyas capacidades expertas, procesos seguros y confiables, junto con ofrecer acceso a infraestructura y equipamientos a escala real, hacen efectiva y posible la validación independiente y neutral de innovaciones que desarrollan empresas y emprendedores, en la búsqueda de resolver los complejos desafíos mineros. 

También te puede interesar:   [Opinión] Innovación, cobre y economía circular

¿Es suficiente generar y disponer de estas capacidades para validar tecnologías? Por cierto que no;  son necesarias, pero insuficientes. Debemos contar con políticas públicas y estrategias de desarrollo tecnológico de las mineras, de manera sostenida y coherente en el tiempo, que permitan incrementar los esfuerzos de inversión en actividades de investigación, desarrollo e innovación. Y junto con ello, vincular estos esfuerzos, para crear capacidades locales de desarrollo y emprendimiento tecnológico, de manera tal de aprovechar estas oportunidades y desafíos de la industria. De esta forma, lograremos no solo transformar y modernizar la minería, sino además, que sea una fuente para generar capacidades tecnológicas locales. 

Invertimos muy poco en nuevo conocimiento, desarrollo e innovación. Y parte de este esfuerzo se realiza con capacidades y desarrollos procedentes de afuera, sin vinculación con el entorno local. Esperemos que tanto el gobierno actual como las empresas hagan un punto de inflexión, y que bajo nuevas políticas, estrategias e instrumentos, aumenten la inversión en I&D&i, generando en Chile más y nuevos conocimientos, capacidades y emprendimientos para enfrentar los desafíos mineros que enfrenta el país. 

Como sociedad tenemos el reto de poder sostener la generación de valor e impulsar, al mismo tiempo, el desarrollo productivo y tecnológico. Esto requiere equilibrar los esfuerzos de generación de valor usando las capacidades existentes, con los esfuerzos para incubar y generar nuevas capacidades; ya que los factores de generación de valor originales -que descansan más en ventajas comparativas, como nuestros yacimientos de cobre y otros minerales-, van menguando y deben ser reemplazados por nuevos, con mayores ámbitos de innovación y ventajas competitivas. 

También te puede interesar:   Antofagasta Minerals produjo 450.600 ton de cobre a septiembre e informó avance de 88% en proyecto INCO de Los Pelambres

El balance entre el uso de capacidades nacionales para generar valor hoy y nuevas capacidades en el futuro, no es simple; en particular frente a ciclos de precios altos de los metales, la necesidad de sostener a largo plazo los esfuerzos para crear capacidades locales y la posibilidad -siempre presente- de recurrir a soluciones internacionales para los desafíos de productividad locales. 

Miremos los ejemplos de Australia, Suecia y Canadá, con desarrollos de capacidades tecnológicas superiores a Chile. Su competitividad minera descansa en su riqueza mineral, pero también en un sistema de innovación avanzado -de compañías mineras, proveedores, centros tecnológicos y programas colaborativos, entre otros actores-, junto con una inversión pública y privada sostenida y creciente.

También te puede interesar:   Walter Rosenthal, gerente general de Quintil Valley: "Nos paramos en la vereda donde está la industria minera y les ayudamos a gestionar la innovación"

Nuestra minería a gran escala opera bajo estándares globales, y cuenta con un sector de proveedores amplio y bien establecido; poseemos una mediana minería interesante, y sin embargo, frente a cualquiera de los países antes citados, tenemos una gran brecha en esfuerzos de innovación, desarrollo de tecnologías y servicios para el sector. 

Invertimos muy poco en nuevo conocimiento, desarrollo e innovación. Y parte de este esfuerzo se realiza con capacidades y desarrollos procedentes de afuera, sin vinculación con el entorno local. Esperemos que tanto el gobierno actual como las empresas hagan un punto de inflexión, y que bajo nuevas políticas, estrategias e instrumentos, aumenten la inversión en I&D&i, generando en Chile más y nuevos conocimientos, capacidades y emprendimientos para enfrentar los desafíos mineros que enfrenta el país. 

Newsletter

Nuestro boletín por whatsapp incluye las mejores noticias del mundo de la minería directamente en su celular. Para suscribirse, ingrese sus datos*

Newsletter

Nuestro boletín por whatsapp incluye las mejores noticias del mundo de la minería directamente en su celular. Para suscribirse, ingrese sus datos*