«Innovación disruptiva para la minería del futuro»: Antofagasta Minerals y MIT se unen en busca de soluciones sostenibles

Conoce las propuestas más innovadoras que se presentaron en la Feria de Startups: desde un perro-robot para monitoreo de entornos peligrosos hasta baterías nuclearea “plug and play”.

El Seminario “Innovación disruptiva para la minería del futuro”, organizado por Antofagasta Minerals y el Massachussets Institute of Technology (MIT) es considerado un punto de encuentro clave para la comunidad minera, donde se exploran nuevas tendencias en investigación y desarrollo. Alan Muchnick, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Antofagasta Minerals, enfatizó la importancia de integrar la innovación disruptiva para mejorar procesos internos y fomentar un enfoque empresarial armonioso con el entorno.

El Gobernador Regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, respaldó este enfoque, destacando la necesidad de avanzar hacia prácticas más sostenibles y la importancia de la vinculación con el territorio y la gestión ambiental.

También te puede interesar:   Cochilco: En 26% aumentan costos de producción de gran minería del cobre

El seminario contó con la participación de destacados académicos del MIT, Elsa Olivetti y Jeffrey Grossman, quienes compartieron su experiencia en la aplicación de tecnologías innovadoras para promover la producción limpia y la sustentabilidad en la industria minera.

Feria de Startups

El evento también albergó una feria de startups, donde destacaron iniciativas como «Lorenzo», un perro robot desarrollado por Boston Dynamics y que es utilizado en Minera Zaldívar en tareas de monitoreo de lugares peligrosos.

InEnTec presentó su método de conversión de residuos en energía limpia; Eden y su experiencia en la estimulación eléctrica para gastar menos energía en la ruptura de roca y recuperación de mineral; y GPR, con el uso de radar de posicionamiento en tierra para la conducción autónoma.

También te puede interesar:   Pablo Altimiras, "Un equipo comprometido, la innovación y la sostenibilidad son las claves para liderar en la industria del yodo y nitratos"

La empresa Femto compartió el despliegue de baterías nucleares “plug and play”, mientras que SiTration mostró el uso de tecnología de membranas de silicio para la recuperación de materiales críticos a bajo costo. Por último, la posible aplicación de nuevas tecnologías lunares en la industria minera estuvo a cargo de Lunar Outpost.

Antofagasta Minerals, que se unió al programa MIT ILP en 2022, ha establecido una sólida colaboración para impulsar la electromovilidad y tecnologías limpias, mostrando su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la industria minera.