Avances digitales mejoran la eficiencia hídrica y energética en Latinoamérica

La implementación de tecnologías digitales puede reducir costos y emisiones, impulsando la sostenibilidad en la región.

En un esfuerzo por mejorar la eficiencia y sostenibilidad de sus operaciones, nuestra región está adoptando procesos digitalizados que han demostrado reducir costos en un 27% y disminuir las emisiones de carbono en un 5%. Este avance es crucial en una región donde, según datos de la ONU, se proyecta que el consumo de energía aumentará un 35% para 2035, lo que a su vez incrementará el consumo de agua en un 85%, debido al crecimiento demográfico, el aumento del nivel de vida y la escasez hídrica provocada por el cambio climático.

Tadeo Rodríguez, especialista en Sostenibilidad para Rockwell Automation, subraya los esfuerzos en la región para reducir el consumo de energía y promover iniciativas como la captura de carbono, el desarrollo del hidrógeno verde, sistemas de almacenamiento energético, nuevas plantas desalinizadoras y la producción de biocombustibles y energía geotérmica. Estas iniciativas son parte de una estrategia más amplia para lograr una industria sostenible.

También te puede interesar:  Compromiso Minero participó en FOREDE 2025 con foco en cultura, educación y sostenibilidad

“Todos estos proyectos tienen una ruta crítica de ejecución, incentivada por el mercado y las regulaciones. Se espera que avancen en los próximos años, reflejando el interés de las industrias en optimizar sus infraestructuras y modelos de negocio”, explica Rodríguez.

En cuanto a la gestión de recursos hídricos, Rodríguez destaca el aumento de proyectos de plantas desalinizadoras y la purificación adecuada de fuentes de agua potable en regiones donde el recurso es escaso. “Es notable el cambio en la industria, desde el diseño de productos hasta la operación y la cadena de suministro. Mediante control avanzado e inteligencia artificial, se estima que es posible reducir las emisiones globales entre un 5% y un 10%”, agrega.

También te puede interesar:  Costos crecientes y boom de la IA tensionan a la minería y la energía: data centers demandarán US$2 billones en nueva generación eléctrica

El informe “The Digital Utility Plant: Unlocking value from the digitization of production” de Capgemini respalda estos avances, destacando cómo la digitalización puede llevar a una significativa reducción de costos y emisiones de carbono en la producción de energía.

Rodríguez enfatiza que “la sostenibilidad debe ser un motor de mejora para la sociedad en su conjunto. Avanzar en esta dirección implica el uso inteligente de datos, la mejora continua de procesos, el fortalecimiento de la ciberseguridad y la protección de las personas en las plantas industriales, todos factores esenciales para la sostenibilidad”.

Finalmente, Rodríguez subraya el compromiso de Rockwell Automation en apoyar a las industrias en su camino hacia la sostenibilidad. “Como empresa tecnológica, tenemos la responsabilidad de apoyar tanto a industrias establecidas como emergentes, ofreciendo recursos tecnológicos y herramientas que optimicen los recursos y aumenten la productividad”, concluye.

Costos crecientes y boom de la IA tensionan a la minería y la energía: data centers demandarán US$2 billones en nueva generación eléctrica

Según el informe “Energy Executive Agenda 2025” de Bain & Company, un tercio de las empresas del sector reconoció alzas de costos de dos dígitos en sus proyectos. El auge de la inteligencia artificial duplica las proyecciones de consumo energético global, reconfigurando las estrategias de inversión y transición verde.

Leer noticia