Siete compañías buscan adjudicarse contratos para explotar litio en Chile

Un consorcio liderado por Codelco y la firma CleanTech están entre los postulantes a la licitación de salares en Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

El proceso para adjudicar contratos especiales de operación de litio (Ceols) en Chile avanza con siete empresas y consorcios en competencia. La primera fase de la licitación, enfocada en seis salares distribuidos en tres regiones del país, ha cerrado con la recepción de propuestas, y el gobierno anunciará los adjudicatarios a fines de marzo.

Los proyectos en licitación incluyen los salares Coipasa (Tarapacá), Ollagüe y Ascotán (Antofagasta), y Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde (Atacama). Un grupo de trabajo, liderado por el Ministerio de Minería, analizará las postulaciones durante 45 días hábiles.

También te puede interesar:   CIPTEMIN y UAI proyectan alianza estratégica para fortalecer el pilotaje tecnológico en minería

Entre los oferentes figura un consorcio integrado por Eramet, Quiborax y la estatal Codelco, según reportó El Diario. También participa CleanTech, firma que recientemente concluyó un estudio de prefactibilidad para explotar Laguna Verde.

Para obtener la aprobación gubernamental, los postulantes deben demostrar experiencia en la cadena de valor del litio, capacidad financiera adecuada y poseer al menos el 80% de las concesiones mineras en las áreas propuestas.

Además de revisar las postulaciones de la primera fase, el gobierno amplió el plazo para la segunda ronda del proceso, que asignará contratos en seis nuevas áreas con potencial para la exploración de litio. Inicialmente prevista para cerrar antes, la postulación se extendió hasta el 7 de marzo.

También te puede interesar:   ENAMI y CIPTEMIN impulsan soluciones climáticas para la pequeña y mediana minería con programa GreenMineTech

Las nuevas áreas en licitación incluyen Hilaricos y Quillagua Norte (Tarapacá y Antofagasta), además de Quillagua Este, Quillagua Sur y María Elena Este (Antofagasta). Estas zonas fueron seleccionadas con base en el interés expresado por inversionistas.

Con la segunda mayor reserva mundial de litio, estimada en 11 millones de toneladas según el U.S. Geological Survey, Chile sigue avanzando en su estrategia para fortalecer la producción del mineral clave para la transición energética.

Pese a la volatilidad de los precios, el gobierno apuesta por atraer inversión con una visión de largo plazo. Actualmente, solo SQM y Albemarle producen litio en el país, ambos en el Salar de Atacama, pero se proyecta un aumento del 7% en la producción nacional, alcanzando 305.000 toneladas en 2025, según Cochilco.

También te puede interesar:   ENAMI y Minnovex firman convenio de colaboración para potenciar la innovación en la industria minera

En 2024, la producción chilena fue de 49.000 toneladas, un alza respecto a las 41.400 toneladas de 2023, impulsada por la expansión de la capacidad de producción.

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia