Innovador modelo chileno reduce la huella energética del uso de agua de mar en minería

Investigadores proponen un sistema de control predictivo con almacenamiento solar que podría reducir hasta en un 50% los costos operativos del bombeo en zonas áridas.

Frente al sostenido aumento en el uso de agua de mar en minería y los altos costos energéticos que ello implica, investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción presentaron un modelo de gestión energética en tiempo real que promete revolucionar la eficiencia del bombeo en zonas áridas del norte de Chile.

El modelo integra control predictivo económico (EMPC), generación solar fotovoltaica y sistemas de almacenamiento con baterías, y fue probado en un sistema de bombeo real asociado a una planta de ósmosis inversa. La solución permitió una reducción cercana al 50% en los costos de operación y un 75% en los cargos por tarifas dinámicas de energía, sin comprometer el suministro hídrico.

“El bombeo de agua de mar puede representar hasta un 20% del consumo eléctrico total de una planta concentradora”, explicó Daniel Sbarbaro, investigador de SERC Chile y autor del estudio publicado en IEEE Transactions on Industry Applications.
“Dado este nivel de incidencia, el sector minero está cada vez más interesado en soluciones que reduzcan el impacto económico y ambiental del transporte de agua”, agregó.

La metodología combina modelos SARIMA para prever tarifas eléctricas volátiles y se implementa como una programación lineal entera mixta (MILP), resuelta con herramientas estándar en Python. El sistema puede ser integrado a los SCADA existentes en las faenas, sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura.

También te puede interesar:   [Opinión] La Sostenibilidad: nuestra nueva ventaja comparativa minera

Uno de los principales aportes del estudio fue demostrar el impacto del uso de un reservorio intermedio para realizar load shifting, lo que por sí solo redujo un 29% de los costos. La incorporación de baterías y paneles solares permitió disminuir significativamente los cargos por demanda máxima.

“El modelo propuesto es operativo, escalable y económicamente viable. La futura investigación puede enfocarse en el dimensionamiento óptimo de los componentes y en la optimización global de múltiples estaciones de bombeo”, detalló Sbarbaro.

Según cifras de Cochilco, se espera que el uso de agua de mar en minería aumente en un 167% entre 2021 y 2032, lo que hace urgente la adopción de tecnologías que acompañen este cambio estructural de forma sostenible.

También te puede interesar:   Cesco Week 2024: Un vistazo al futuro sostenible de la industria

Renio en Chile: El Futuro del Hidrógeno Verde

Chile se posiciona como un gran protagonista en la industria minera a nivel mundial, siendo el país con las mayores reservas de renio.Este mineral, a menudo poco conocido por la población general, se ha vuelto fundamental en las conversaciones sobre energías limpias y tecnologías sostenibles.

Leer noticia

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia