Nueva legislación promete reducir hasta en un 70% los plazos de tramitación sin debilitar los estándares ambientales, con el objetivo de destrabar inversiones clave en cobre y litio.
Con 93 votos a favor, 27 en contra y 17 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó una reforma legislativa clave que reducirá entre un 30% y un 70% los plazos para la tramitación de permisos en proyectos mineros y energéticos en Chile. La medida, que modifica más de 40 regulaciones sectoriales, ahora espera la firma del presidente para convertirse en ley.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, destacó que la reducción de tiempos no implicará relajar los estándares regulatorios ni ambientales. “Esto nos permitirá acortar sustancialmente los plazos de tramitación, manteniendo el rigor normativo”, señaló en un comunicado.
La reforma responde a la presión ejercida por sectores como la minería y las energías renovables, que han advertido sobre el impacto negativo de los extensos procesos de aprobación, que en algunos casos pueden demorar hasta 12 años. Solo en minería, se estima que hay miles de millones de dólares en inversión detenida por trabas burocráticas.
El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), Jorge Riesco, valoró la iniciativa como un avance importante, aunque insuficiente: “Creemos que este es solo el comienzo. Aún hay mucho por hacer para mejorar la competitividad del sector”.
Una de las principales novedades del paquete legislativo es la creación de la plataforma digital obligatoria SUPER, que centraliza la postulación de permisos con trazabilidad, interoperabilidad y seguimiento en línea. Este sistema se complementará con la nueva Oficina de Autorizaciones Sectoriales e Inversiones, encargada de coordinar y modernizar la institucionalidad de permisos.
El impacto será particularmente relevante en la Región de Antofagasta, uno de los principales polos de inversión minera del país. “La agilización de los plazos no solo mejora la ejecución de proyectos, sino que entrega mayor certidumbre para la planificación económica regional y nacional”, comentó Matías Muñoz, secretario regional de Economía.
Pese a la reciente caída en la producción de cobre, Cochilco proyecta que Chile mantendrá su liderazgo como principal productor mundial, aumentando su participación en el mercado global de 23,6% en 2024 a 27,3% en 2034.