Fiscalización Ambiental: Mejora en la Legislación Actual

El Gerente General del Consejo Minero, Juan Urenda, presentó recientemente la postura del gremio respecto al Proyecto de Ley de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental, destacando la necesidad urgente de abordar los conflictos existentes entre diferentes normativas. Durante su exposición, Urenda destacó que existe un empalme problemático entre la Ley de Delitos Económicos y Ambientales y la Ley de Fiscalización, lo que genera inconvenientes que deben ser atendidos para mejorar la regulación. Este empalme legal es visto como un obstáculo significativo que impide una gestión efectiva y pertinente en el ámbito de la fiscalización ambiental.

Urenda subrayó varias áreas de preocupación que requieren atención inmediata. Entre ellas, mencionó la insuficiente claridad en la descripción de las conductas que son sancionadas bajo los regímenes administrativo y penal. Esta falta de precisión no sólo confunde a los reguladores y a las empresas, sino que también puede llevar a sanciones inadecuadas que afectan la equidad en el tratamiento de las distintas infracciones. También mencionó la escasa coordinación entre los procedimientos sancionatorios, un problema que, según él, perpetúa la ineficacia del sistema y requiere un análisis detallado para su solución.

También te puede interesar:   Gobierno espera cerrar acuerdo de litio entre Codelco y SQM antes del fin del mandato de Boric

Otro aspecto crítico mencionado por el Gerente General es la expansión del régimen sancionatorio ambiental, que, si bien busca proteger el medio ambiente, puede resultar contraproducente si se implementa de manera desarticulada. La regulación ambiental en Chile ha avanzado considerablemente en los últimos años, estableciendo estándares alto, pero Urenda advirtió que esta evolución ha carecido de un enfoque sistemático que considere cómo estas nuevas normas podrían afectar la coherencia del régimen punitivo ambiental. La falta de un enfoque estratégico podría debilitar los esfuerzos de cumplimiento y supervisión en el sector.

El ejecutivo resaltó que el proyecto de ley en discusión representa una oportunidad crucial para resolver diversas deficiencias del régimen punitivo ambiental en Chile. Urenda recomendó un esfuerzo concertado para precisar las descripciones de las infracciones tanto administrativas como penales, enfatizando la necesidad de uniformidad en las definiciones de conductas y una clara diferenciación entre la gravedad de los ilícitos. Esto no solo ayudará a asegurar un régimen más justo y efectivo, sino que también facilitará el entendimiento y la aplicación de las normas por parte de les empresas y los entes reguladores.

También te puede interesar:   Reforma a Tribunales Ambientales busca mayor claridad y eficiencia en procesos judiciales

Finalmente, el Consejo Minero hizo un llamado a las autoridades y a todos los actores involucrados a tomar en consideración estas observaciones y a trabajar en conjunto para mejorar el marco legal de fiscalización y cumplimiento ambiental. Urenda concluyó su presentación invitando a todos a consultar el documento completo con las observaciones del Consejo Minero, que está disponible en línea, donde se detallan las propuestas de mejora para un marco regulatorio más coherente y eficiente en el país.

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia