Minería digital: profesionales apuestan por IA, pero persisten brechas en capacitación técnica

Nueva Radiografía a la Capacitación en Minería muestra desigualdades por nivel ocupacional e ingresos, y alerta sobre el rezago en la formación de operadores y mantenedores frente a las tecnologías 4.0.

Santiago, 22 de julio de 2025.– La cuarta versión de la Radiografía a la Capacitación en Minería, elaborada por Mine Class con el apoyo de la Alianza CCM-Eleva, revela que la inteligencia artificial (IA) y la ciberseguridad se posicionan como las tecnologías con mayor impacto futuro en la industria minera. Sin embargo, su adopción y comprensión siguen siendo dispares según el perfil laboral.

El 40% de los profesionales encuestados considera que estas tecnologías serán las más influyentes en el sector, cifra que contrasta con el 16% de los mantenedores y el 18% de los operadores. En estos últimos grupos, más del 58% prioriza la mejora en la productividad física de las máquinas, lo que evidencia una brecha de percepción de al menos 21 puntos porcentuales.

También te puede interesar:   Escondida Norte alcanza operación 100% autónoma con flota de camiones y perforadoras

Para Claudio Valenzuela, CEO de Mine Class, esta desconexión “refleja una diferencia crítica entre el rumbo tecnológico que toma la industria y la formación que reciben los trabajadores en terreno. Si no abordamos estas brechas, podríamos dejar fuera a una parte importante de la fuerza laboral”.

Desde la Alianza CCM-Eleva, destacaron que “más del 40% de los nuevos perfiles laborales están ligados a tecnologías 4.0 y automatización. Por eso, acercar la innovación a los trabajadores es estratégico para una minería más inclusiva y digitalizada”.

El estudio también visibiliza importantes desigualdades en el acceso a formación. Mientras que solo 1 de cada 4 mantenedores (25,4%) recibió capacitación durante el último año, el promedio del resto de los grupos ocupacionales supera el 33%. Asimismo, el acceso a formación técnica aumenta significativamente según el nivel de ingreso: el 43,9% de quienes ganan entre $3 y $5 millones accedió a programas de capacitación, frente a solo el 27% de quienes reciben menos de $1 millón mensual.

También te puede interesar:   Antofagasta Minerals anuncia en encuentr PDAC dos nuevos yacimientos en el norte de Chile: Cachorro y Encierro

“La capacitación no debe ser un privilegio de pocos. Es una condición básica para mantener la competitividad del país en un escenario tecnológico cada vez más exigente”, enfatizó Valenzuela.

El estudio se basó en las respuestas de 1.623 personas vinculadas a la minería, de las cuales un 84% corresponde a hombres y solo un 16% a mujeres. El 59% de los encuestados tiene entre 31 y 50 años, y las principales regiones de residencia fueron la Metropolitana (25%), Antofagasta (22%) y Valparaíso (15%).

Respecto al perfil ocupacional, el 36% se identifica como profesional, un 12% como operador, 11% como supervisor, y otro 11% como mantenedor.

Además de mapear el acceso a capacitación, esta cuarta radiografía advierte sobre los desafíos de la transición digital y sostenible en la minería. La alfabetización tecnológica y la formación en inteligencia artificial, análisis de datos y ciberseguridad serán claves para que ningún trabajador quede fuera del proceso de transformación.

También te puede interesar:   Ministro de Energía inaugura primera planta piloto de hidrógeno verde para minería en Til-Til

El informe completo está disponible en el sitio web de Mine Class en formato e-book, con análisis por región y gráficos comparativos.

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia