Gestión internacional evita aranceles al cobre refinado y refuerza rol de Chile como proveedor clave

La intervención de la ICA ante la Casa Blanca permitió evitar una fuerte carga fiscal a las exportaciones chilenas. Además de proteger relaciones comerciales, la estrategia incluyó propuestas para fortalecer la cadena de suministro y reconocer al cobre como un mineral crítico para la transición energética.

La Asociación Internacional del Cobre (ICA), que aglutina a las principales compañías mineras del mundo, ha llevado a cabo una serie de gestiones durante los últimos meses con el objetivo de proteger y fortalecer el papel estratégico del cobre tanto en Estados Unidos como a nivel global. Esta labor culminó con la eliminación de los aranceles adicionales, anteriormente establecidos por el gobierno de Donald Trump, que imponían un gravamen del 50% a las importaciones de cobre. Con esta decisión, el cobre chileno ha evitado una carga fiscal que podría haber afectado drásticamente las exportaciones hacia uno de sus mercados más importantes.

También te puede interesar:   Patricio Céspedes busca convertirse en el primer pequeño minero en presidir SONAMI

Juan Ignacio Díaz, presidente y CEO de la ICA, ha resaltado la importancia de estas negociaciones, que se llevaron a cabo en estrecha colaboración con los miembros de la organización. En un comunicado, Díaz apuntó que se buscó proteger las importantes relaciones comerciales con Estados Unidos, un mercado vital para el cobre refinado chileno. El hecho de que la Casa Blanca haya decidido no aplicar el arancel general a este metal es considerado un triunfo de la industria, puesto que permite mantener la competitividad del cobre en el contexto global y favorecer las relaciones con países aliados como Chile, Perú y México.

La estrategia de la ICA no solo se limitó a la defensa ante los aranceles, sino que también incluyó propuestas concretas para optimizar la cadena de suministro del cobre. Entre sus recomendaciones, la asociación sugirió el control de exportaciones de chatarra y la promoción del reciclaje local. De hecho, sugirieron que cualquier tarifa adicional se aplicara, preferentemente, a productos semielaborados que compiten directamente con los fabricantes estadounidenses, lo cual refleja una preocupación por la posible afectación de las industrias consumidoras del metal.

También te puede interesar:   Inventarios del cobre caen 1,6% en junio mientras comercio muestra leve alza

Durante una reunión clave en la Casa Blanca, Juan Ignacio Díaz tuvo la oportunidad de presentar personalmente los argumentos de la ICA a las autoridades de minería y energía de EE.UU. Este encuentro fue fundamental para transmitir la urgencia de reconocer el cobre como un mineral crítico, no solo por su importancia económica, sino también por su relevancia en temas de seguridad nacional y transición energética. A través de estas acciones, la ICA buscó un abordaje integral que permita garantizar un suministro de cobre seguro y eficiente, en un momento en que la demanda por este mineral sigue en aumento.

Ante la resolución anunciada, Juan Ignacio Díaz expresó su satisfacción, destacando que la administración Trump había escuchado las preocupaciones de la industria minera chilena y adoptado una medida que favorece tanto a EE.UU. como a sus socios comerciales. Según Díaz, el reconocimiento del rol esencial del cobre para la infraestructura y la base manufacturera del país es un paso vital que refuerza no solo las relaciones comerciales, sino también la seguridad nacional de Estados Unidos. Esto asegura que el cobre continuará siendo un pilar fundamental en el desarrollo económico y energético del país, representando un importante triunfo para la industria metalúrgica.

También te puede interesar:   Comisión de Medio Ambiente aprueba norma para restituir territorios indígenas