Realizan estudio para convertir flota de camiones a energía eléctrica

Minera Antucoya en conjunto con el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE), la Agencia de Sostenibilidad Energética y el Centro Mario Molina, realizarán un estudio de factibilidad para Antofagasta Minerals. El objetivo de la investigación, en la que también participará el centro de investigación y desarrollo tecnológico VTT de Finlandia, es convertir camiones de extracción minera que funcionan con diésel, a eléctricos.

La idea es generar un diseño conceptual de una flota de camiones a batería y sus sistemas de carga. Con programas avanzados de simulación, se modelará la operación completa de la flota para estimar los consumos de energía y las dimensiones de los sistemas de carga. También se evaluarán las emisiones y los costos totales de propiedad, lo que permitirá comparar la diferencia de costos entre la operación con camiones eléctricos y los convencionales.

“Nos complace ser parte de este proyecto que está en línea con la hoja de ruta de electromovilidad de nuestra compañía. Estamos comprometidos con que la minería avance hacia la carbono neutralidad y este es un nuevo paso para ello”, expresó Leonardo González, gerente general de Minera Antucoya.

También te puede interesar:  ENAMI informa normalización parcial de operaciones tras incidente en planta El Salado

“En CASE estamos orientados a ser un aporte para acelerar la adopción de la electromovilidad en el transporte. Esta alianza con Antofagasta Minerals abre grandes oportunidades para transformar la operación de camiones de extracción de Minera Antucoya. Con Investigación y Desarrollo, podrían transformarse en líderes en ocupar la energía eléctrica en la maquinaria minera a nivel global”, señaló Gianni López, jefe del Proyecto de CASE.

Como parte de su estrategia de cambio climático, Antofagasta Minerals adoptó medidas para mitigar el impacto de sus operaciones. En 2018 fue una las primeras empresas en comprometer una meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de 300 mil toneladas a 2022. Gracias a una serie de iniciativas, no sólo cumplió su objetivo dos años antes, sino que también casi la duplicó al reducir emisiones en 580 mil a fines de 2020.

También te puede interesar:  Chile y Francia fortalecen cooperación para impulsar una minería baja en carbono e innovadora

En el corto plazo, la compañía pretende reducir sus emisiones directas e indirectas (alcance 1 y 2) en un 30% a 2025, con respecto a 2020. Esto equivale a una reducción de 730 mil toneladas de GEI. Además, se comprometió a alcanzar la carbono neutralidad al 2050 o antes si la tecnología lo permite. Con este objetivo, Antofagasta Minerals modificó todos sus contratos de suministro de energía eléctrica para utilizar sólo fuentes limpias. A partir de 2022, las cuatro compañías del grupo usarán energía ciento por ciento renovable.

Costos crecientes y boom de la IA tensionan a la minería y la energía: data centers demandarán US$2 billones en nueva generación eléctrica

Según el informe “Energy Executive Agenda 2025” de Bain & Company, un tercio de las empresas del sector reconoció alzas de costos de dos dígitos en sus proyectos. El auge de la inteligencia artificial duplica las proyecciones de consumo energético global, reconfigurando las estrategias de inversión y transición verde.

Leer noticia