En la apertura del encuentro sobre permisos mineros, Valentina Durán destacó los avances hacia una tramitación más ágil y eficiente, mientras expertos del sector llamaron a simplificar procesos para destrabar inversiones estratégicas.
En el marco de la primera edición del Workshop PerProMin, titulado «Permisos para Proyectos Mineros 2025», organizado por B2B Media Group junto a Minería y Medio Ambiente SpA, se llevó a cabo una inauguración marcada por la intervención de Valentina Durán, directora ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Este encuentro, que reunió a expertos y actores clave de la minería en Chile, se centra en la importancia de optimizar los procesos de tramitación de permisos en el sector minero, un tema que ha generado intensos debates y críticas en el sector debido a la burocracia existente y la complejidad de los trámites requeridos para iniciar nuevos proyectos.
Cristián Solís, gerente general de B2B Media Group, abrió el workshop destacando la necesidad de una gestión simplificada y moderna de permisos para evitar demoras que pueden encarecer los proyectos. Resaltó que el corazón de la minería chilena radica en la idea y la inversión, pero también en la capacidad de manejar un conjunto de trámites y exigencias que, si no son adecuadamente gestionados, pueden entorpecer el desarrollo de nuevos proyectos. Solís concluyó su intervención con la esperanza de que el workshop sirviera de plataforma para discutir estrategias innovadoras que permitan desbloquear el potencial de la minería en el país.
Juanita Galaz, directora de MyMA, emitió un mensaje de esperanza, enfatizando que el taller tiene como objetivo proporcionar herramientas prácticas para abordar la problemática de permisos. Durante el evento, se lamentó la ausencia de la ministra de Minería, Aurora Williams, por compromisos de agenda, pero reafirmó la importancia de la discusión en torno a la permisología, señalando que se trata de un tema crucial que afecta el desarrollo de proyectos estratégicos para la economía chilena. Galaz enfatizó que el país cuenta con un potencial minero de clase mundial que debe ser aprovechado con responsabilidad y eficacia.
Valentina Durán, en su discurso, comenzó reconociendo la reciente tragedia en la mina El Teniente, lo que otorgó un tono reflexivo a la inauguración. Al abordar los obstáculos normativos en la obtención de autorizaciones ambientales, destacó la relevancia de establecer un marco regulatorio que no solo promueva el crecimiento de la minería, sino que también garantice el cumplimiento de altos estándares ambientales. Según Durán, el país está en una encrucijada, enfrentando desafíos tanto a nivel nacional como internacional, y debe avanzar hacia una minería adaptada a las nuevas realidades económicas y ambientales.
Finalmente, Durán subrayó la importancia de la modernización del proceso de evaluación ambiental. Aseguró que el SEA se encuentra en un proceso de transformación para agilizar la tramitación de proyectos mineros, incluyendo la implementación de la Ley de Permisos Sectoriales, que promete simplificar los procesos actuales. Reveló que, bajo la administración del presidente Gabriel Boric, se han aprobado significativas inversiones en minería, pero que aún queda un largo camino por recorrer para asegurar que los proyectos no solo sean viables económicamente, sino también sostenibles y respetuosos con el medio ambiente.
