Participación de mujeres en la gran minería chilena alcanza su máximo histórico

En el primer semestre de 2025, el 23,1% de la dotación de grandes compañías mineras en Chile está compuesto por mujeres, un salto desde el 8,9% en 2018. El informe de la Alianza CCM-Eleva también destaca un aumento récord de matrícula femenina en carreras mineras, clave para asegurar talento a largo plazo.

La participación de mujeres en empresas mineras de la Gran Minería en Chile ha alcanzado un notable 23,1% en el primer semestre de 2025, según los datos recopilados hasta el 30 de junio de 13 compañías que abarcan 26 operaciones mineras. Esta cifra, proporcionada por la Alianza CCM-Eleva, destaca a Chile como el líder mundial en la inclusión de mujeres en el sector minero, superando a países como Australia, Sudáfrica y Canadá. De un total de 53.106 trabajadores en estas empresas, 12.280 son mujeres, una mejora significativa respecto al 8,9% registrado en 2018, lo que marca un avance considerable en la lucha por la igualdad de género en esta industria tradicionalmente masculina.

También te puede interesar:   Expomin espera 50 mil visitantes y más de US$ 1.000 millones en generación de negocios

La ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó la importancia de este monitoreo al señalar que refuerza el liderazgo de Chile en la participación femenina en minería. Williams indicó que, aunque se han logrado avances, aún queda trabajo por hacer para garantizar que más mujeres se integren y se desarrollen dentro de la industria. La Alianza CCM-Eleva se ha comprometido a generar información actualizada y precisa, lo que permite a las empresas y al sector público evaluar la evolución de indicadores clave relacionados con el capital humano y tomar decisiones informadas sobre políticas de inclusión.

El informe también resalta otros progresos relevantes, como el incremento de matrícula femenina en carreras relacionadas con la minería. Para el año 2024, el acceso de mujeres en la educación superior vinculada a la minería llegó al 17,8%, rompiendo un estancamiento de más de diez años. Este aumento es un indicativo optimista del futuro del sector, donde la matrícula de primer año se duplicó de 3.500 estudiantes en 2022 a más de 7.000 en 2024. Natalia Morales, gerente del Consejo de Competencias Mineras, celebró estos logros como un hito histórico que muestra el compromiso del sector por abrir espacios a mujeres jóvenes, generando una dotación más paritaria.

También te puede interesar:   Académico Gustavo Lagos y royalty: "Es vital que la propuesta del Senado sea fuertemente moderada"

A pesar de los avances, el director del Programa Eleva de la Alianza CCM-Eleva, Vladimir Glasinovic, advierte que se deben superar desafíos para lograr una inclusión sostenible. La experiencia internacional muestra que la participación de mujeres en minería sigue siendo variable, lo que implica la necesidad no solo de atraer a más mujeres jóvenes, sino también de retener su talento en el largo plazo. Para lograrlo, es fundamental crear condiciones laborales que promuevan equilibrar la vida laboral y personal, así como fomentar trayectorias profesionales sólidas dentro del sector.

El Monitoreo de Indicadores de Género, resultado de la colaboración entre la Alianza CCM-Eleva y el sector público, se integra en el seguimiento de la Política Nacional Minera 2050. Este esfuerzo conjunto busca consolidar y fortalecer la posición de Chile como líder mundial en participación femenina en minería. Natalia Morales destacó que un enfoque más diverso no solo es más justo, sino que también promueve la innovación y competitividad dentro de la industria, preparándose así para afrontar los desafíos futuros. La consolidación de un entorno laboral inclusivo se presenta como un objetivo clave en la evolución de la minería chilena.

También te puede interesar:   Minería chilena requiere mayor inversión en tecnología para prevenir fraudes