Estudios refuerzan potencial del litio para tratar el Alzheimer: una esperanza médica con base en Chile

Investigaciones publicadas en prestigiosas revistas científicas revelan que dosis bajas de litio podrían ayudar a prevenir el deterioro cognitivo asociado al Alzheimer. Desde Chile, país líder en producción de este mineral, surgen oportunidades para impulsar investigaciones con impacto global.

Aunque históricamente se ha relacionado con el tratamiento de trastornos bipolares y, más recientemente, con el auge de la electromovilidad, el litio continúa sorprendiendo al mundo científico con nuevos usos y beneficios. Diversas investigaciones han evidenciado su potencial para prevenir y tratar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, abriendo un prometedor campo de aplicación médica que podría cambiar la vida de millones de personas en el mundo.

También te puede interesar:   ENAMI anuncia prometedores resultados de concentración de litio en Salares Altoandinos

Estudios publicados en revistas científicas de alto impacto como Nature y The Lancet Psychiatry destacan que dosis muy bajas de litio —significativamente inferiores a las utilizadas en tratamientos psiquiátricos— pueden tener un efecto protector sobre el sistema nervioso. Estas investigaciones señalan que el litio podría reducir la acumulación de beta-amiloide y proteína tau en el cerebro, elementos directamente relacionados con el desarrollo del Alzheimer.

Además, el litio ayudaría a disminuir procesos inflamatorios y el estrés oxidativo, dos factores que aceleran el deterioro cognitivo. Si bien aún se requieren ensayos clínicos a gran escala para validar plenamente estos efectos, los hallazgos ya disponibles posicionan al litio como un candidato serio en la búsqueda de terapias para frenar el avance de esta enfermedad.

También te puede interesar:   Corte de Apelaciones de Copiapó rechazó recurso del Gobierno para destrabar licitación del litio

En este contexto, Chile, como uno de los mayores productores mundiales de litio de alta pureza, se encuentra en una posición privilegiada para liderar colaboraciones entre la industria, el mundo académico y el sector salud. Este nexo permitiría no solo reforzar la investigación básica y aplicada, sino también contribuir a soluciones concretas desde el país hacia el resto del mundo.

Gabriel Meruane, gerente de Investigación y Procesos de Litio de SQM, subrayó que “estos estudios muestran que el litio no solo es un recurso clave para la transición energética, sino también un elemento con potencial para aportar a la salud y el bienestar. Su investigación y uso responsable pueden abrir caminos en áreas tan sensibles como la lucha contra enfermedades neurodegenerativas”.

También te puede interesar:   Alerta en Chile tras anuncio de arancel al cobre de Trump: gremios y gobierno llaman a la cautela y defensa estratégica

El avance del conocimiento en torno al litio como neuroprotector representa una oportunidad única para Chile: no solo por su riqueza mineral, sino por el valor agregado que puede entregar al posicionarse como impulsor de desarrollos médicos con impacto global. De confirmarse sus beneficios, el litio podría convertirse no solo en el “mineral del futuro” por su aporte a la electromovilidad, sino también en un recurso clave en la lucha contra el Alzheimer.