El encuentro, organizado por el IIMCh y la UTFSM, analizará el rol estratégico de las FURE en la sostenibilidad y competitividad de la minería chilena.
El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) y la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM) anunciaron la realización del octavo Seminario FURE 2025, que se llevará a cabo los días 4 y 5 de septiembre en la Casa Central de la UTFSM, en Valparaíso. Bajo el lema “Nuevas fundiciones y refinerías: ¿Factor clave para el desarrollo sostenible de la minería chilena?”, el evento busca abrir un espacio de reflexión sobre la importancia de las FURE para el valor del negocio y su impacto en el desarrollo sostenible.
El cobre, recurso esencial en la transición energética y la electromovilidad, seguirá siendo clave para enfrentar el cambio climático. Sin embargo, la actual estructura productiva plantea desafíos: Chile exporta anualmente entre 12 y 14 millones de toneladas de concentrado, lo que equivale al 75% del total, con China como principal destino. Este modelo genera impactos ambientales y limita la agregación de valor en el país.
“Este año continuaremos aportando con un enfoque donde la discusión no es si producir cobre, sino en qué formato exportarlo. Mientras más elaborado y puro sea, mejor es para el ecosistema y para el negocio”, explicó Jonkion Font, chairman del seminario.
El profesor Juan Patricio Ibáñez, de la UTFSM, advirtió que mantener la exportación de concentrados sin agregar valor puede traducirse en pérdida de competitividad y mayores impactos ambientales: “De no avanzar en nuevas fundiciones y refinerías, Chile podría enfrentar un daño estratégico y reputacional”.
El seminario convocará a representantes del Estado, la industria y la academia para debatir sobre la capacidad de las fundiciones y refinerías nacionales, sus costos de operación y la necesidad de nuevas inversiones.
Actualmente, las FURE chilenas se ubican en el segundo y tercer cuartil de capacidad de tratamiento, pero sus costos operativos están en el tercer y cuarto cuartil, lo que exige mejoras urgentes para asegurar su sostenibilidad.
“Siempre será positivo que la industria se reúna con otros actores para debatir y analizar. Esto fortalece las opiniones y facilita la colaboración en el futuro”, señaló Ricardo Bassa, presidente de la Comisión de Procesamiento de Concentrados del IIMCh.
Aunque no se proyectan nuevas FURE en el corto plazo, se espera la construcción de una nueva fundición que reemplace a la HVL, con altos estándares ambientales y de proceso, la cual debería entrar en operación durante el próximo quinquenio.