Un análisis comparado revela que países como Canadá, Australia y Perú cuentan con marcos más robustos de apoyo tributario, financiero y normativo, mientras Chile mantiene rezagos.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) publicó el estudio “Análisis de la Exploración e Incentivos a la Inversión Minera: Experiencias Extranjeras y Recomendaciones para Chile”, en el que revisa los mecanismos aplicados por diversas jurisdicciones mineras y plantea desafíos para el país en un escenario de creciente competencia por atraer capitales.
El informe identifica cuatro tipos de incentivos implementados a nivel internacional: tributarios, financieros, no monetarios y normativos. Entre los más relevantes destacan la devolución de IVA en exploración (Perú, Argentina, Zambia), regímenes de depreciación acelerada (Australia, Brasil, RDC), mecanismos de estabilidad tributaria (Perú y Argentina), acceso a arbitraje internacional (Indonesia, Argentina, Perú, Chile) y subsidios directos o fondos públicos para proyectos mineros (Canadá, Brasil, Estados Unidos).
Según Cochilco, Canadá y Australia presentan los esquemas más sofisticados, con instrumentos como el sistema Flow-Through Shares en Canadá, que permite a inversionistas deducir los gastos de exploración de su base imponible, o el Junior Minerals Exploration Incentive en Australia, que otorga créditos fiscales a quienes financien compañías exploradoras.
El estudio subraya el foco creciente en minerales críticos como cobre, litio, cobalto, níquel y tierras raras, esenciales para la transición energética y las nuevas tecnologías. Países como Estados Unidos, Australia, Brasil y Canadá han establecido programas específicos para incentivar la exploración, procesamiento y producción de estos minerales, con subsidios y créditos fiscales que buscan asegurar el suministro estratégico frente a la concentración de oferta en pocos territorios.
En contraste, Chile mantiene un marco más limitado: depreciación acelerada en exploración, financiamiento a pequeños proyectos a través de ENAMI y exenciones de IVA en exportaciones. Aunque el país ofrece estabilidad jurídica y acceso a arbitraje internacional, no cuenta con instrumentos focalizados en exploración ni con incentivos diferenciados adaptados al nuevo contexto global.
El informe concluye que, pese a sus ventajas geológicas e institucionales, Chile enfrenta el desafío de actualizar sus herramientas de incentivo a la inversión minera para mantener su liderazgo frente a competidores que han fortalecido significativamente sus marcos normativos y financieros.