El levantamiento 2025 realizado por Cochilcoidentificó limitaciones en financiamiento, institucionalidad y colaboración, pero también un ecosistema universitario presente en casi todas las regiones mineras del país.
La actualización 2025 del “Levantamiento de Capacidades Académicas en Áreas de Minería y Metalurgia” entregó un diagnóstico detallado sobre la situación de la formación y la investigación en este ámbito estratégico para Chile. El estudio, plasmado en una serie de láminas, muestra que la mayoría de los encuestados reconoce avances en capacidades, aunque persisten brechas significativas que condicionan el desarrollo de un sistema académico más robusto y conectado con la industria.
Entre los principales obstáculos mencionados destacan las limitaciones del entorno de financiamiento, la falta de institucionalidad adecuada, la carencia de capacidades internas y las brechas en redes y colaboración. Estos factores, según el reporte, dificultan consolidar proyectos de mayor alcance y sostener una agenda de investigación e innovación alineada con los desafíos de la minería moderna.
En cuanto a la distribución territorial, el levantamiento detalla que existen universidades con líneas de investigación en minería y metalurgia en regiones clave para la actividad extractiva. Antofagasta, Tarapacá, Atacama y Coquimbo concentran parte importante de las instituciones, mientras que en la zona central destacan Valparaíso, la Región Metropolitana y O’Higgins. También se registran capacidades en Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos. En total, se contabilizan 23 universidades con presencia en distintos clústeres de I+D+i vinculados al sector.
El informe concluye que, pese a las limitaciones detectadas, existe una base académica sólida que puede ser potenciada mediante mayor financiamiento, políticas públicas estables y un esfuerzo sostenido por articular redes de colaboración entre universidades, empresas y organismos del Estado.