Empresas del Consejo Minero destacaron avances en innovación, equidad de género, desarrollo local y medioambiente, consolidando al sector como motor económico y social del país.
La minería no solo representa el 57% de las exportaciones de Chile, un 20% del PIB y el 11% del empleo directo e indirecto, también se ha transformado en un motor de cambio social, ambiental y tecnológico. En el marco del Mes de la Minería, el Consejo Minero resaltó iniciativas de sus empresas socias que reflejan la evolución de la industria hacia un modelo más sostenible e inclusivo.
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, subrayó que “el mundo necesita más y mejor minería, y en Chile tenemos el talento, la experiencia y el potencial para liderar ese camino. Lo clave es que los beneficios lleguen de forma tangible a las comunidades”.
En Atacama, Gold Fields celebró un hito en Salares Norte con la producción de su barra doré número mil, un símbolo de resiliencia en condiciones extremas. Freeport-McMoRan, a través de Minera El Abra, fortaleció su programa DreamBuilder, que desde 2013 ha formado a más de 15.000 emprendedoras, y lanzó el Fondo Empréndete Adulto Mayor para abrir oportunidades de negocio en Calama y Alto El Loa, además de proyectos que benefician a pescadores artesanales en Tocopilla. Anglo American, por su parte, destacó el recambio de mil calefactores a leña por equipos eléctricos eficientes en Santiago, la presentación del primer bus a hidrógeno fabricado en Chile y la creación del Foro de Sostenibilidad junto al BID.
SQM Litio marcó pauta con la llegada del primer carro bomba eléctrico de Latinoamérica y con un proyecto de economía circular que transforma residuos plásticos en pallets reciclados, retirando casi 3.000 toneladas de desechos al año. La compañía además se convirtió en la primera minera chilena en certificar todas sus operaciones bajo la Norma Chilena 3262 de igualdad de género. Lomas Bayas, en tanto, dejó de extraer agua del río Loa, reutiliza aguas servidas tratadas de Antofagasta y desarrolla programas de empleabilidad y emprendimiento que han beneficiado a más de 2.400 personas en Calama y Sierra Gorda.
Codelco reforzó su rol en conservación con la inauguración del Centro de Biodiversidad y Conservación El Loa, que resguarda a la ranita del Loa, una especie en peligro crítico. La estatal también avanza en descarbonización con la meta de reducir en 25% la intensidad de sus emisiones de alcance 3 hacia 2030 y con la electrificación progresiva de sus flotas de transporte de personal. En Chuquicamata Subterránea, la diversidad se ha hecho presente con un 40% de dotación femenina y un 67% de cargos de jefatura liderados por mujeres.
BHP, en tanto, alcanzó un logro histórico en Escondida Norte, que opera con un 100% de autonomía en sus camiones y perforadoras. La compañía también se convirtió en la primera minera en alcanzar plena equidad en roles de jefaturas, con un 50% de mujeres en posiciones de liderazgo, y reforzó su vínculo comunitario con acuerdos voluntarios de participación temprana y programas educativos como Talento para el Futuro Mejillones 2025, que ha beneficiado a más de 250 estudiantes, la mayoría mujeres.
Estas experiencias reflejan cómo la minería chilena avanza hacia estándares globales en sostenibilidad, inclusión y desarrollo comunitario, consolidando su papel no solo como motor económico, sino como un actor clave en la transformación social y ambiental del país.