Corte Suprema despeja camino para el proyecto Dominga tras validar su RCA

El tribunal rechazó los recursos del SEA y de opositores, manteniendo en pie la Resolución de Calificación Ambiental N°161/2021. La decisión pone fin a más de una década de litigios y otorga mayor certeza jurídica, aunque aún restan etapas por cumplir en el proceso ambiental y judicial.

La Corte Suprema ha declarado inadmisibles los recursos de casación presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y los opositores al proyecto Dominga, lo que supone una victoria significativa para la empresa y marca un hito para la institucionalidad ambiental del país. Con esta decisión, se confirma la plena validez de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) N°161/2021, que ha sido objeto de múltiples controversias a lo largo de su tramitación. La Corte ha decidido cerrar un capítulo que ha durado más de doce años, despejando las dudas legales que habían rodeado al proyecto y permitiendo así que avance un desarrollo esperado por la comunidad de La Higuera y la Región de Coquimbo.

También te puede interesar:   FCAB traerá a Chile la primera locomotora que funciona con hidrógeno verde

El fallo de la Corte Suprema se erige como un hecho histórico en el contexto del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en Chile, ya que Dominga ha estado en trámite por más tiempo que cualquier otro proyecto durante los últimos 30 años. Este caso se ha convertido en un símbolo de la judicialización de la política ambiental en el país, donde la extensa tramitación y múltiples litigios han generado tanta incertidumbre que han llamado la atención nacional e internacional. Con la resolución de la Corte, se espera que la inseguridad jurídica que ha afectado al proyecto sea finalmente subsanada.

El dictamen de la Corte también ratifica lo decidido por el Primer Tribunal Ambiental en diciembre de 2024, el cual había condenado las actuaciones del Comité de Ministros por considerar que estaban marcadas por irregularidades y vicios de legalidad. Se señaló que hubo demoras injustificadas y cambios de criterio técnico inapropiados en la evaluación del proyecto, lo que ahora ha sido confirmado por la máxima instancia judicial del país. Esto establece un importante precedente sobre la necesidad de que las decisiones ambientales sean tomadas con transparencia y fundamentación técnica suficiente.

También te puede interesar:   Molibdeno: el “oro gris” chileno que impulsa la alta tecnología global

Con este avance, queda en el horizonte la posibilidad de que la construcción del proyecto Dominga finalmente comience, siendo una gran oportunidad tanto económica como social para la región. La comunidad de La Higuera ha esperado durante largos años la materialización de este proyecto, que promete generar empleo y desarrollo, pero que ha estado signado por la controversia en sus diversas dimensiones. La claridad brindada por este fallo permite que se inicie un nuevo capítulo en las relaciones entre el desarrollo industrial y la protección ambiental en Chile.

Sin embargo, aún queda pendiente el cumplimiento de la sentencia ante el Primer Tribunal Ambiental, aunque la Corte Suprema ha despejado gran parte del camino al aceptar la validez de la RCA N°161/2021. Este desarrollo legal es un reflejo de la constante tensión entre los intereses económicos y la preservación del medio ambiente, un dilema que continuará desafiando a las instituciones chilenas en el futuro. La evolución de este caso será observada con atención, dado que representa no solo el destino de un proyecto minero, sino también la posibilidad de una nueva era en la convivencia entre recursos naturales y desarrollo sostenible.

También te puede interesar:   Escondida registra aumento de 5,6% en producción a junio, pero ganancia neta cae 29,6% por mayores costos