Coviefi impulsa piloto “Barrio Circular” para transformar residuos orgánicos en compost en Antofagasta

Con 150 vermicomposteras entregadas y el apoyo de Antofagasta Minerals, el municipio y Kyklos, la iniciativa busca valorizar hasta 5,7 toneladas de residuos al mes. El proyecto fomenta la conciencia ambiental y la colaboración comunitaria, aportando a la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos 2040.

Coviefi ha marcado un hito en la gestión de residuos en Antofagasta con el lanzamiento del piloto Barrio Circular, en el cual se han recibido 150 vermicomposteras. Este proyecto busca no solo la valorización de residuos orgánicos, sino también fomentar una conciencia ambiental más robusta entre los habitantes de la comunidad. El lanzamiento se llevó a cabo en el complejo polideportivo de Coviefi y representa un paso decisivo hacia la transformación de hasta 5,7 toneladas de residuos orgánicos cada mes en más de 2 toneladas de compost de calidad, alineado con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos 2040.

También te puede interesar:   Gremio ambiental presenta observaciones al gobierno sobre regulaciones clave para la protección de glaciares y ríos

La alianza entre Antofagasta Minerals y la Municipalidad de Antofagasta, con la implementación de Kyklos, es un ejemplo de colaboración entre el sector público y privado. Cada kit de vermicompostaje incluye lombrices californianas, sustrato, un contenedor y herramientas esenciales, así como un canal de soporte por WhatsApp para resolver dudas durante el proceso de compostaje. De esta manera, se garantiza que los beneficiarios no solo reciban el equipo, sino también el acompañamiento necesario para maximizar los beneficios de la iniciativa.

El alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, subrayó la importancia de este esfuerzo colaborativo, destacando que no solo se trata de las acciones del municipio, sino también del papel fundamental que desempeñan los vecinos y el sector privado en el logro de objetivos comunes. En palabras de Razmilic, «el trabajo conjunto es esencial para alcanzar la sustentabilidad y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos». Esta filosofía de cooperación se ha convertido en el eje central del programa Barrio Circular.

También te puede interesar:   CORPROA celebra 35 años con foco en formación de líderes y desarrollo sostenible para Atacama

Los beneficiarios del proyecto han expresado su entusiasmo por la iniciativa. Rosa Zamora, una de las participantes, enfatizó el impacto positivo del proyecto tanto en el medio ambiente como en la mejora de sus plantas. Asimismo, Silvia Condell manifestó su alegría por contar con soporte durante el proceso de compostaje, indicando que se siente más segura de su capacidad para gestionar residuos orgánicos y que también planea compartir el compost que produzca con la comunidad.

Además de la entrega de vermicomposteras, el piloto Barrio Circular contempla diversas actividades educativas en colegios del sector, así como activaciones comunitarias y un seminario final para compartir aprendizajes y próximos desafíos. Este modelo innovador pone a Coviefi en la vanguardia de la gestión de residuos, aspirando a aumentar la valorización de residuos orgánicos del actual 1% al 66% en dos décadas, lo que podría sentar un precedente en la región y servir como espejo para otras comunidades.

También te puede interesar:   Programa Manos del Choapa: Apoyo a Emprendedores Locales