SEA impulsa participación ciudadana en María Elena y Tocopilla por Proyecto Minero Tovaku

A través de casas abiertas y diálogos ciudadanos, la comunidad pudo conocer detalles del Estudio de Impacto Ambiental y plantear sus inquietudes. La iniciativa busca fortalecer la transparencia, el vínculo con los habitantes y la incorporación de sus observaciones en la evaluación del proyecto.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta ha llevado a cabo una serie de actividades de participación ciudadana en las comunas de María Elena y Tocopilla, como parte del proceso de evaluación del Proyecto Minero Tovaku. Este proyecto, que se contempla en ambas localidades, busca generar un espacio de diálogo y vinculación con la comunidad ante la ejecución de obras y acciones que podrían impactar el entorno. Estas actividades son esenciales para fomentar la transparencia y la inclusión de las preocupaciones de los habitantes en la planificación de proyectos que pueden alterar el medio ambiente.

También te puede interesar:   Minera El Abra finaliza programa de aprendices con fuerte sello de inclusión juvenil y de género

En la comuna de María Elena, la Plaza de Armas se convirtió en el centro de atención durante una «casa abierta» que permitió a los vecinos informarse sobre el Proyecto Minero Tovaku. Durante esta jornada, los ciudadanos tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano las características del proyecto, así como las obras que se realizarán en su territorio. Además, se brindó orientación sobre cómo presentar observaciones formales al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), un documento clave para determinar la significancia de los impactos ambientales generados por iniciativas de esta envergadura.

Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son instrumentos esenciales dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que establece un marco normativo para la gestión ambiental preventiva. A través de los EIA, se busca no solo evaluar los efectos de un proyecto en el medio ambiente, sino también minimizar sus consecuencias negativas. Esta convocatoria realizada por el SEA de Antofagasta es un paso importante hacia la involucración activa de la comunidad, que busca asegurar que sus voces sean escuchadas en la planificación y ejecución de proyectos que pueden afectar su calidad de vida.

También te puede interesar:   ENAMI impulsa modernización de Paipote con nueva filial y llamado a financiamiento

Posteriormente, el SEA se trasladó a la costera comuna de Tocopilla, donde se organizaron dos instancias complementarias: una nueva «casa abierta» y un «diálogo ciudadano». Ambas actividades tienen como objetivo resolver inquietudes y dudas de los habitantes sobre el proyecto minero, así como fomentar un ambiente de confianza entre las autoridades y la comunidad. La respuesta de los vecinos fue positiva, destacando la importancia de estos espacios de interacción para fortalecer la transparencia del proceso y dar a conocer las implicancias del Proyecto Tovaku.

Las autoridades locales, dirigentes sociales y habitantes de María Elena y Tocopilla valoraron altamente esta iniciativa del SEA, reconociendo la relevancia de contar con información clara y accesible sobre los proyectos mineros que se desarrollan en sus localidades. Este tipo de encuentros representan una oportunidad valiosa para que la ciudadanía exprese sus opiniones y preocupaciones, y para que las instituciones públicas respondan de manera efectiva y responsable. La participación ciudadana se consolida así como un eje fundamental en la gestión ambiental y el desarrollo sostenible de las comunidades.

También te puede interesar:   Corfo concluye etapa de Diálogo con comunidades Likanantay en el Salar de Atacama