AMTC destaca en Encuentro de Innovación UChile con proyectos de resiliencia hídrica y climática

En el evento organizado por la VID, investigadores presentaron avances como el proyecto SolArsenic para tratar agua con arsénico y herramientas predictivas frente al cambio climático. La participación del AMTC subrayó la importancia de integrar saberes locales y promover la colaboración entre ciencia, comunidad e industria.

El Centro Avanzado de Tecnología Minera (AMTC) de la Universidad de Chile participó activamente en el Tercer Encuentro de Innovación UChile, celebrado en la sede Quinta Normal del Museo de Arte Contemporáneo. Este evento, organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), reunió a diversos actores para discutir la relevancia de los proyectos de innovación con impacto local, especialmente en un entorno caracterizado por retos como el cambio climático y las desigualdades territoriales. Las demostraciones en vivo de tecnologías, así como la interacción con la comunidad, resaltaron el compromiso del AMTC en generar soluciones que beneficien directamente a la población.

También te puede interesar:   Las implicancias de los nuevos estándares IFRS de sostenibilidad

En el panel titulado «Agua y energía para la resiliencia: soluciones tecnológicas desde la universidad», se presentaron iniciativas innovadoras relacionadas con la conservación y reutilización del agua en un contexto de estrés hídrico. Durante este panel, la doctora Andreina García y el doctora Santiago Montserrat compartieron los avances del proyecto SolArsenic, dedicado al tratamiento del agua contaminada con arsénico, y la creación de herramientas predictivas para evaluar la calidad del agua en escenarios de cambio climático. La doctora García, enfatizando la importancia de trabajar en conjunto con las comunidades, destacó los desafíos de iniciar un diálogo respetuoso con las comunidades de Socaire, donde se llevó a cabo la fase de pruebas.

La doctora García enfatizó que el éxito del proyecto no solo radica en la solución técnica, sino también en el establecimiento de relaciones de confianza: «Cuando terminamos la fase del proyecto, decidimos realizar el workshop de demostración frente a las comunidades en lugar de elegir un espacio más cómodo en Santiago. Realizar la presentación en la plaza de Socaire permitió que la comunidad viera el valor de nuestra investigación y mostró que estábamos comprometidos con su bienestar.» Esta estrategia, centrada en la inclusión y el respeto por el conocimiento local, fue fundamental para el desarrollo del proyecto.

También te puede interesar:   USACH y Keypro firman convenio para impulsar formación e innovación minera

Además de las presentaciones de SolArsenic, el AMTC estuvo presente en otros paneles relevantes, como «Territorios resilientes: gobernanza y adaptación frente a la crisis climática, ambiental y riesgo de desastres». La doctora Diana Comte, junto a sus colegas, abordó temas cruciales como el impacto ambiental de la producción de litio y el riesgo de desastres naturales en el norte de Chile. En este contexto, se resaltó la necesidad de integrar los saberes locales en la planificación de proyectos, ya que las comunidades poseen un conocimiento profundo y ancestral que puede enriquecer los enfoques científicos y prácticos.

Por último, el doctor Santiago Montserrat subrayó que uno de los principales obstáculos para avanzar en la investigación relacionada con el agua es la falta de acceso a datos precisos. Resaltó la necesidad de colaboración entre la ciencia, la comunidad y la industria para mejorar la disponibilidad de información en campos como la meteorología y la hidrología. «El desarrollo de proyectos resilientes requiere datos sólidos para calcular y evaluar riesgos adecuadamente. La industria puede desempeñar un papel crucial al contribuir en estos estudios», concluyó, enfatizando el potencial de las colaboraciones intersectoriales en la búsqueda de soluciones innovadoras y efectivas.

También te puede interesar:   Proyecto de protección de glaciares pasa a Hacienda