Académica de la UAI lidera proyecto para recuperar cobalto y níquel desde relaves mineros

La iniciativa BioElectroTor, financiada por ANID, busca transformar relaves en una fuente estratégica de minerales críticos para la transición energética mediante biotecnología y procesos electroasistidos.

La Dra. Javiera Toledo, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), lidera un innovador proyecto de investigación aplicado a la recuperación de cobalto y níquel desde relaves mineros, en colaboración con empresas y centros académicos. El programa, denominado “BioElectroTor”, es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y se extenderá por dos años.

El objetivo es desarrollar un proceso de biolixiviación electroasistida sin oxígeno, utilizando un sistema bioelectroquímico y un biorreactor de tornillo rotatorio. Este mecanismo permite reemplazar el oxígeno por electrodos polarizados que facilitan la solubilización de cobalto y níquel desde los minerales presentes en los relaves. “La innovación busca prolongar la vida útil de estos depósitos, transformando un pasivo ambiental en una oportunidad para la industria tecnológica y energética”, explicó la investigadora.

También te puede interesar:   Los esfuerzos de la industria por aumentar la dotación femenina

El equipo de trabajo lo integran los doctores Miguel Herrera y Héctor Zúñiga (UAI) y Jimmy Martínez (Universidad de La Frontera), con el apoyo de KeyProcess y Antofagasta Minerals, lo que abre la posibilidad de validar el proceso a escala piloto en muestras de relaves reales.

Los relaves en Chile representan un desafío y una oportunidad. Según cifras de Sernageomin, en las regiones de O’Higgins y Antofagasta los relaves inactivos tendrían el potencial de recuperar 17,3 kilotoneladas de cobalto y 54,6 kilotoneladas de níquel. Actualmente existen más de 700 depósitos de relaves en el país, 480 de ellos inactivos, acumulando 2.263 millones de toneladas. Además, la producción anual bordea las 500 millones de toneladas y podría llegar a 900 millones en 2026.

También te puede interesar:   [Video|entrevista] Gerardo Desormeaux: "La innovación en FMA Industrial ha estado siempre presente, pero en los últimos años hemos apostado muy fuerte"

El cobalto, clasificado como materia prima crítica por la Unión Europea, es fundamental para la producción de baterías de ion-litio y almacenamiento de energía. El níquel, tradicionalmente usado en acero inoxidable, ha incrementado su demanda en la industria de baterías. Ambos minerales duplicarán su demanda global hacia 2040, según estimaciones internacionales, lo que convierte a este proyecto en una oportunidad tecnológica y económica para Chile.

“Con BioElectroTor buscamos que el país se posicione como referente en la recuperación de minerales críticos, aportando desde la circularidad y la innovación a la transición energética global”, destacó Toledo.

Dependiendo de los resultados, se espera avanzar hacia un acuerdo de colaboración formal entre la UAI y las empresas participantes, con énfasis en el diseño de escalamiento del reactor, la automatización del proceso y la validación a nivel piloto.

También te puede interesar:   Marcos Gómez: de AII: "Tenemos una cartera de proyectos que requiere formar más proveedores y mano de obra local"