Permisos mineros en Chile superan los 34 meses en promedio y rechazos alcanzan el 17%

El último informe de la CNEP advierte que las demoras y rechazos en los permisos afectan la inversión y el empleo en regiones como Antofagasta. En respuesta, se implementó la plataforma CNEP-TITANIA basada en inteligencia artificial, que busca agilizar los procesos, reducir riesgos y fortalecer la confianza entre Estado, empresas y comunidades.

El informe más reciente de la Comisión Nacional de Evaluación de Permisos (CNEP) ha puesto de relieve un aumento preocupante en los plazos para la aprobación de permisos mineros en Chile. De acuerdo a los datos presentados, el tiempo promedio para obtener un permiso se ha extendido hasta 34 meses, un aumento sustancial cuando se compara con los menos de 24 meses que se estimaban hace solo cinco años. Este incremento en los plazos no solo ha generado inquietud en el sector minero, vital para la economía chilena, sino que también ha comenzado a afectar la inversión y la creación de empleo en diversas regiones, particularmente en áreas como Antofagasta, donde el promedio de espera puede superar los tres años.

Uno de los aspectos más alarmantes del informe de la CNEP es el aumento significante en la tasa de rechazo de proyectos mineros. La cifra ha escalado de un 11% a un 17%, lo que indica que casi uno de cada cinco proyectos propuestos no logra superar las complejidades de la regulación actual. Esta tendencia no solo plantea desafíos operativos para las empresas del sector, sino que también despierta preocupaciones en comunidades locales que dependen de la minería para su sustento. La maraña regulatoria se está convirtiendo en un obstáculo considerable, limitando el desarrollo potencial de la industria.

También te puede interesar:  Asociaciones mineras llaman al Gobierno y Congreso a crear mesa de diálogo por crisis del sector

Los datos actualizados a diciembre de 2024 también revelan que ciertos permisos, como las concesiones marítimas o los permisos relacionados con recursos hídricos, están sufriendo demoras aún más críticas, alcanzando plazos de hasta 53 meses. Además, las estadísticas muestran que algunas aprobaciones son rechazadas en más del 40% de los casos, lo que se traduce en un alto costo para las iniciativas que buscan materializarse. El crecimiento en los plazos y tasas de rechazo se confirma al comparar estudios anteriores, reflejando la creciente dificultad en el entorno regulatorio para los proyectos mineros en Chile.

En este contexto desafiante, la colaboración con Titania ha surgido como un rayo de esperanza. La plataforma de inteligencia artificial CNEP-TITANIA ha sido diseñada para ayudar a las empresas a navegar por la complicada red de permisos y regulaciones. Esta innovadora herramienta permite analizar expedientes, identificar cuellos de botella y anticipar riesgos de rechazo, facilitando así los procesos por medio de dashboards interactivos y análisis más eficientes. Las autoridades de la CNEP afirman que esta asociación ha revolucionado su capacidad de fiscalización, promoviendo tanto la transparencia como la confianza entre los diferentes actores involucrados en el sector minero.

También te puede interesar:  Simposio de Ingeniería en Minas aborda el futuro sostenible de la minería subterránea

Finalmente, la implementación de la plataforma CNEP-TITANIA marca un paso significativo hacia una mayor confianza y sostenibilidad en la minería chilena. Los cambios introducidos no solo buscan reducir los tiempos de espera, sino también mejorar la relación entre el Estado, las empresas y la ciudadanía. La accesibilidad de la información y la sistematización de los procesos pueden traducirse en una gobernanza más efectiva y confiable en el sector. Así, la inteligencia artificial se presenta no solo como una herramienta tecnológica avanzada, sino como un medio para generar un futuro más firme para la minería en Chile, en un momento en que la industria enfrenta múltiples retos.