Liceos Técnico-Profesionales de Atacama reciben Sello de Calidad CCM por su aporte a la educación minera

La Alianza CCM-Eleva reconoció a cinco establecimientos EMTP en el marco del programa Atacama 4.0, destacando a tres liceos que obtuvieron la certificación oficial.

En un evento que celebró la culminación de un esfuerzo conjunto por mejorar la calidad de la educación Técnico-Profesional, la Alianza CCM-Eleva reconoció a cinco liceos Técnico-Profesionales (EMTP) que implementaron modificaciones significativas en sus programas de formación. Este sistema, que se inscribe dentro del programa Atacama 4.0, ha estado enfocado en reducir las brechas entre la educación y las demandas reales de la industria minera, basándose en el Marco de Cualificaciones del Consejo de Competencias Mineras (CCM). Tras tres años de colaboración, tres establecimientos educativos obtuvieron el Sello de Calidad CCM, lo que garantiza que sus programas cumplen con los estándares requeridos por el sector.

La ceremonia de cierre, llevada a cabo el pasado 2 de septiembre, no solo reconoció al Liceo Manuel Magalhaes Medling de Diego de Almagro como uno de los primeros en obtener esta certificación, sino que también destacó al Liceo Federico Varela de Chañaral y al Liceo Fernando Ariztia Ruiz de Copiapó, quienes se unieron a este selecto grupo. Esta certificación no solo valida la calidad de la enseñanza, sino que también proporciona a los egresados un valor agregado en el mercado laboral, facilitando su integración en un sector que demanda cada vez más y mejores habilidades técnicas.

También te puede interesar:  Escondida | BHP y SENCE certificaron a más de 700 personas en oficios críticos para la minería en Antofagasta

Pablo Sandoval, coordinador regional de la Alianza CCM-Eleva, expresó que la obtención del Sello de Calidad marca un cambio decisivo en la forma de gestionar la educación Técnico-Profesional en Atacama, resaltando la transición de procesos desorganizados a un enfoque sistemático que incluye tanto la gestión de recursos como las metodologías pedagógicas aplicadas. Este enfoque no solo mejora la calidad educativa, sino que también alinea el currículum con las necesidades actuales de la industria minera, estableciendo un puente entre la formación académica y el mundo laboral.

El Seremi de Educación de Atacama, Miguel Salamanca Manrique, también destacó la relevancia de estas certificaciones, las cuales representan un avance considerable en la educación de especialidades mineras. Según él, este reconocimiento no solo beneficia a las instituciones educativas involucradas, sino que también proporciona una base sólida para que los estudiantes se inserten en la industria, un aspecto crítico dada la proyección de más de 4.000 nuevos puestos de trabajo en la región hacia el 2032, según el Estudio de Fuerza Laboral CCM-Eleva.

También te puede interesar:  SIMIN 2025 se enfocará en innovación, colaboración y nuevos espacios de negocios

Por último, las empresas socias del programa Atacama 4.0 enfatizaron la importancia de la colaboración entre el sector educativo y la industria para fortalecer la vinculación formativa-laboral. Ignacio Hernández de CMP y Katia Bordoli de Gold Fields coincidieron en que el éxito del programa radica en la capacidad de integrar las demandas del sector minero con la oferta educativa, preparando a las futuras generaciones para los desafíos de la minería 4.0. Este esfuerzo conjunto es visto como una inversión en el futuro del sector y la región, impulsando un desarrollo sostenible y conectado con las nuevas tecnologías en el ámbito laboral.