Sindicato de supervisores de Los Pelambres rechaza propuesta contractual y abre camino a posible huelga

El 94% de los afiliados rechazó la última oferta de la compañía, alegando insuficiencias en salario base, bonos y condiciones laborales. El proceso entra ahora en etapa de mediación legal para evitar una paralización en una de las minas más importantes de Antofagasta Minerals.

El sindicato de supervisores de la mina Los Pelambres, de Antofagasta Minerals, rechazó de manera contundente la última oferta presentada por la compañía en el marco de la negociación colectiva. Según informó el gremio, un 94% de sus 550 miembros votó en contra de la propuesta, lo que abre la posibilidad de una huelga si las conversaciones no logran avances.

También te puede interesar:  Anglo American instala el primer Sistema de Alerta Temprana en tranques de relaves del país en la Región de Valparaíso

El presidente del sindicato, Waldo Pérez, explicó que los socios consideraron insuficientes cláusulas clave vinculadas al salario base, el bono anual por desempeño, las condiciones de trabajo remoto y el pago de horas adicionales. Además, señalaron que la propuesta presentada por la empresa es un 14% inferior a lo acordado en el proceso de 2022.

En un comunicado, Antofagasta Minerals manifestó su intención de continuar dialogando para alcanzar un entendimiento. “Existen aún etapas por delante en las que confiamos en que, a través del diálogo y la colaboración, podremos llegar a acuerdos”, señaló la compañía.

La legislación chilena establece que, en estas instancias, se activa una etapa de mediación conducida por la Dirección del Trabajo, cuyo objetivo es facilitar consensos y evitar la paralización de faenas.

También te puede interesar:  Marimaca Copper obtiene aprobación ambiental para su proyecto de óxidos en Antofagasta

Los Pelambres, mina ubicada en la Región de Coquimbo y considerada la principal operación de Antofagasta Minerals, produjo 331.200 toneladas de cobre durante 2024, siendo una de las mayores productoras del país.

COP30 pone a los minerales de transición en el centro del debate global: justicia, derechos y gobernanza marcan las negociaciones

Por primera vez, los países debatieron formalmente el rol de los minerales críticos en el cumplimiento del Acuerdo de París. La discusión enfrenta un desafío clave: cómo asegurar que la transición energética no reproduzca impactos históricos del extractivismo y garantice derechos, equidad y valor para los países productores del sur global.

Leer noticia