La iniciativa, suscrita por los ministerios de Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente junto al Consejo Minero, busca alcanzar la carbono-neutralidad del sector al 2050 mediante innovación tecnológica, cooperación público-privada y expansión del uso de energías limpias.
En una ceremonia realizada en el Ministerio de Economía, los ministerios de Economía, Minería, Energía y Medio Ambiente, junto al Consejo Minero, firmaron el Acuerdo para la Descarbonización de la Minería, un compromiso conjunto que marca un hito en la colaboración entre el Estado y la industria para avanzar hacia la carbono-neutralidad del sector al año 2050.
La iniciativa, impulsada por la División de Desarrollo Productivo Sostenible del Ministerio de Economía, establece un marco de cooperación público-privado para el desarrollo, validación y escalamiento de nuevas tecnologías, así como la creación de condiciones habilitantes y regulatorias alineadas con la Ley Marco de Cambio Climático.
En la ceremonia participaron el ministro de Economía, Álvaro García; la ministra de Minería, Aurora Williams; el ministro de Energía, Diego Pardow; la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; y el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, además de representantes de empresas como Codelco, Anglo American, BHP, Antofagasta Minerals, Teck, Aprimin y Minnovex.
El ministro García destacó que este acuerdo “refleja el camino que Chile debe seguir para crecer, aprovechando nuestras ventajas comparativas en minería y transformándolas en oportunidades para la innovación y el desarrollo tecnológico. Es un paso decisivo hacia una minería más sostenible y competitiva que consolida el liderazgo internacional de Chile en una economía verde”.
La ministra Williams subrayó que el acuerdo reafirma el compromiso del país con una minería sostenible y transparente: “Chile es un socio confiable y un productor responsable de los minerales que impulsan la transición energética global. Nuestra minería demuestra que es posible producir con menores emisiones, innovar constantemente y ser protagonista del desarrollo sostenible del planeta”.
Desde el Ministerio de Energía, Diego Pardow valoró el rol del sector minero en la segunda etapa de la transición energética: “Tanto en el recambio tecnológico de largo plazo como en la sustitución de insumos como el hidrógeno y el amoníaco gris, la minería será un aliado clave para alcanzar nuestras metas de descarbonización”.
La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, recalcó que “este acuerdo público-privado es una señal concreta de cómo avanzar hacia la descarbonización de actividades económicas relevantes, identificando y viabilizando tecnologías que reduzcan el consumo de combustibles fósiles y las emisiones en toda la cadena de valor”.
Por su parte, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, destacó que “Chile tiene ventajas comparativas en su huella de carbono por su abundancia de energías renovables. El desafío ahora es materializarlas mediante innovaciones tecnológicas y regulatorias que aceleren la descarbonización del sector”.
De acuerdo con datos de Cochilco, la minería chilena ha logrado importantes avances en energía limpia: el 73,5% del consumo eléctrico minero provino de fuentes renovables en 2024, y se espera que la cifra llegue al 78,2% en 2026. Codelco, en tanto, proyecta reducir en un 10% las emisiones de sus camiones de extracción (CAEX) al 2030.
El acuerdo contempla acciones específicas para identificar y priorizar tecnologías que reduzcan emisiones en los alcances 1, 2 y 3, además de desarrollar una hoja de ruta enfocada en mejoras regulatorias y adopción tecnológica. Este marco colaborativo conectará la estrategia climática de Chile con la competitividad del cobre, permitiendo al país avanzar hacia su objetivo de convertirse en el primer proveedor mundial de cobre bajo en emisiones.