Precio del cobre alcanza récord histórico en Londres ante preocupación por la oferta y señales de escasez estructural

El metal rojo superó los US$11.100 por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, impulsado por disrupciones mineras, expectativas de recorte de tasas en EE.UU. y una fuerte contracción de inventarios. Analistas advierten que el déficit del mercado podría prolongarse más allá de 2026.

El precio del cobre alcanzó un nuevo máximo histórico de US$11.146 por tonelada en la Bolsa de Metales de Londres (LME), reflejando un desequilibrio estructural entre oferta y demanda, el repunte de la actividad manufacturera global y la persistente baja de inventarios en los principales mercados internacionales.

A los factores de escasez se suma la expectativa de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos y un mercado de futuros en backwardation, lo que indica tensión física y confianza en que la escasez persistirá durante los próximos años.

El cobre ha subido más de 24% en lo que va del año, impulsado también por la distensión comercial entre EE.UU. y China, mientras que las disrupciones en minas de África, Chile e Indonesia amenazan con reducir la producción global por primera vez desde la pandemia.

Según Craig Lang, analista principal de CRU Group, “los precios del cobre están siendo apoyados por el optimismo en torno a un acuerdo comercial entre EE.UU. y China, además de las preocupaciones sobre la escasez física fuera de Estados Unidos”.

También te puede interesar:  Exponor 2026: Tecnología, sostenibilidad y negocios en el corazón de la minería global

En el análisis local, Cristián Cifuentes, analista senior del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), explicó que los movimientos actuales del mercado reflejan un déficit estructural más que coyuntural. “El comportamiento actual del mercado de futuros, con un contango leve a tres meses pero una marcada backwardation entre 13 y 27 meses, refleja que el mercado está anticipando escasez estructural de oferta más que un fenómeno transitorio”, señaló.

El experto agregó que “la backwardation prolongada suele indicar que los compradores están dispuestos a pagar más por cobre disponible hoy, lo que confirma un desequilibrio físico real en la cadena de suministro”.

Cifuentes también advirtió que el déficit proyectado se mantiene pese a las eventuales normalizaciones productivas. “Aunque se ha planteado la posibilidad de una recuperación en Grasberg, las señales de mercado muestran que el déficit proyectado es más amplio y sostenido, afectado también por la baja producción en Codelco (El Teniente) y los ajustes de Teck (QB2)”.

También te puede interesar:  Aclara proyecta expansión global con planta en EE.UU. y operaciones base en Chile

Respecto a la curva de precios, el analista plantea que “podría estar ocurriendo que grandes mineras estén vendiendo posiciones a largo plazo para obtener liquidez y financiar proyectos, lo que suaviza parcialmente la curva, pero no altera el diagnóstico de fondo: el mercado sigue extremadamente ajustado”.

El panorama de inventarios refuerza esta visión. “Los inventarios combinados de la LME y la SHFE permanecen en niveles históricamente bajos, lo que amplifica la sensibilidad del precio frente a cualquier interrupción de suministro o evento geopolítico”, explicó.

En el plano macroeconómico, Cifuentes destacó el efecto del entorno financiero global: “El posible recorte de tasas por parte de la Fed y el repunte de la actividad manufacturera en la Eurozona están reforzando la demanda de commodities, en un contexto de dólar más débil y mayor apetito por activos reales”.

Finalmente, el analista de CESCO sintetizó el momento que vive el mercado del cobre: “El actual ciclo alcista tiene fundamentos estructurales sólidos, vinculados a restricciones productivas, presiones de inversión minera y la demanda persistente asociada a la transición energética global”.

Costos crecientes y boom de la IA tensionan a la minería y la energía: data centers demandarán US$2 billones en nueva generación eléctrica

Según el informe “Energy Executive Agenda 2025” de Bain & Company, un tercio de las empresas del sector reconoció alzas de costos de dos dígitos en sus proyectos. El auge de la inteligencia artificial duplica las proyecciones de consumo energético global, reconfigurando las estrategias de inversión y transición verde.

Leer noticia