Cochilco: costos mineros caen en el primer semestre de 2025 y mejoran los márgenes del sector

El Cash Cost promedio de la gran minería chilena bajó 14,5 centavos de dólar por libra, impulsado por menores cargos de tratamiento y refinación y mejores precios del oro y la plata. El Costo Neto se mantuvo estable, mientras el alza del cobre fortaleció la rentabilidad.

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) presentó el Observatorio de Costos correspondiente al primer semestre de 2025, donde se evidencia una mejora significativa en la posición competitiva de la minería chilena. Según el informe, el Cash Cost Cochilco —indicador de corto plazo que mide la eficiencia operativa de las minas— disminuyó 14,5 ¢US$/lb respecto al mismo periodo de 2024, revirtiendo la tendencia al alza registrada en años anteriores.

La reducción de costos se explica principalmente por factores de mercado favorables, entre ellos la caída de los cargos de tratamiento y refinación (TC-RC) —de 80 a 21 US$/t— y el aumento en los precios del oro (+39%) y la plata (+26%), que compensaron los mayores gastos en energía, combustibles, materiales y servicios.

También te puede interesar:  Cobre se acerca a su récord histórico impulsado por expectativas de acuerdo comercial y problemas de suministro

En paralelo, el Costo Neto Cochilco, indicador de mediano plazo que incluye depreciaciones y otros gastos no operacionales, se mantuvo prácticamente estable (+1,2 ¢US$/lb), reflejando una adecuada gestión de costos pese a un entorno de mayores inversiones y ajustes contables.

El informe destaca que el precio promedio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML) aumentó 15,4 ¢US$/lb durante el primer semestre, lo que impulsó los márgenes netos mineros y consolidó una mejora general en la rentabilidad del sector.

A nivel operativo, la muestra de 21 faenas analizadas —que representa el 94,4% de la producción nacional— registró un aumento del 3% en la producción de cobre, alcanzando 2,51 millones de toneladas métricas de cobre fino contenido. Las operaciones de mayor escala mantuvieron los menores costos unitarios, confirmando la persistencia de una brecha estructural de eficiencia entre grandes y pequeñas minas.

En promedio, las faenas con producción superior a 200 mil toneladas al año mantienen costos sustancialmente menores que aquellas bajo las 100 mil, evidenciando la importancia de las economías de escala y la productividad operativa en la competitividad del país.

También te puede interesar:  Codelco lanza hoja de ruta climática y fija metas de sostenibilidad a 2030 y 2050

El documento señala que, aunque se registraron incrementos en remuneraciones, materiales y servicios debido al IPC nacional (4,6%) y al índice de precios del productor de EE.UU. (1,5%), estos fueron ampliamente compensados por el mejor escenario de precios y subproductos.

Cochilco advierte, sin embargo, que la dispersión de costos por tamaño de operación sigue siendo alta, por lo que promover la eficiencia, innovación y sostenibilidad en la pequeña y mediana minería resulta clave para consolidar los avances logrados.

“El buen desempeño de los precios y el control de costos operacionales han fortalecido los márgenes mineros y sostenido la competitividad de la minería chilena frente a otros países productores”, señala el informe, que destaca la necesidad de mantener políticas que fomenten la resiliencia y la eficiencia frente a escenarios de mayor volatilidad.