La estatal obtuvo la mayor autorización fuera del Salar de Atacama, consolidando el avance del proyecto que desarrolla junto a Rio Tinto y cuya evaluación preliminar confirma su viabilidad económica y potencial de expansión.
La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) autorizó a la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) una cuota inicial de extracción de 545.000 toneladas métricas de litio metálico equivalente (LME) para el proyecto Salares Altoandinos, con la posibilidad de ampliarla hasta 1.220.000 toneladas métricas hacia 2060. Se trata de la mayor cuota aprobada fuera del Salar de Atacama, marcando un hito para la expansión de la industria nacional del litio.
Paralelamente, ENAMI finalizó el Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar (PEA) elaborado por la consultora Ausenco, que confirmó la viabilidad económica de un proyecto con una capacidad de 75.000 toneladas anuales, una inversión estimada de US$ 3.200 millones y una vida útil (LOM) de 28 años. El documento también identifica potencial para una expansión de mayor escala, recomendando avanzar hacia estudios más detallados.
El proyecto, que la estatal desarrolla en alianza con Rio Tinto, avanza así con una autorización consistente con los resultados del PEA y con el respaldo de una caracterización hidrogeológica y tecnológica avanzada.
“Tanto el permiso de la CChEN como el cierre del PEA son una muestra más del enorme potencial que tiene Salares Altoandinos, el proyecto greenfield más importante del país en materia de litio, y deja la puerta abierta a incrementar la capacidad de producción a más del doble, lo cual se evaluará en las siguientes etapas, sujeto a condiciones relacionadas a la estimación de recursos, reservas y la obtención de una RCA consistente con dicha cuota”, señaló el vicepresidente ejecutivo de ENAMI, Iván Mlynarz.
El informe técnico, validado por un Qualified Person (QP) bajo el estándar NI 43-101, integró información levantada en la campaña de exploración finalizada en marzo de 2025. Los resultados confirman recursos por 16 millones de toneladas de litio carbonato equivalente (LCE) en los Salares Aguilar y La Isla, junto con un diseño preliminar de producción y la infraestructura requerida para su desarrollo.
