Universidades y centros de formación ligados a Compromiso Minero registran avances históricos en participación femenina en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, reflejando una transformación sostenida en áreas clave para el desarrollo del país.
La presencia de mujeres en carreras STEM continúa creciendo en Chile, impulsada por iniciativas institucionales que buscan derribar barreras y ampliar oportunidades en áreas donde persisten brechas de género. Aunque las mujeres son mayoría en la educación superior, solo una de cada cinco opta por programas STEM, según cifras del Ministerio de Educación. Sin embargo, instituciones adherentes a Compromiso Minero están mostrando avances significativos y sostenidos.
En el caso de AIEP, la matrícula femenina en carreras STEM aumentó más de un 60% en los últimos años. Mientras en 2019 las mujeres representaban alrededor del 13% de la matrícula nueva en estas áreas, hoy superan el 21%, con crecimientos especialmente notorios en Energía, Automatización, Electricidad, Programación y Minería. Este progreso responde a una estrategia deliberada que incluye apoyos como la Beca STEM Mujer AIEP, que otorga matrícula gratuita y 40% de descuento en arancel; y las Becas Fundación Luksic, que entregan apoyo económico mensual a estudiantes de carreras como Minería, Energías Renovables y Ciberseguridad.
“Promovemos una formación inclusiva y con igualdad de oportunidades, porque el desarrollo sostenible solo es posible cuando integramos todos los talentos y miradas”, afirmó Marcelo Lucero, director de la Escuela de Ingeniería, Energía y Tecnología de AIEP.
La Universidad de Antofagasta también ha reforzado su compromiso mediante su programa +Más Mujeres Científicas (+MC) y acciones de orientación temprana como UAbierta Ingenierías y las Visitas Guiadas STEM. Los resultados ya se observan: en la Admisión 2025, 22 mujeres ingresaron a carreras STEM a través del cupo +MC, un 18% más que en el proceso anterior. Para 2026, la oferta de inclusión se ampliará con 70 nuevas vacantes en todas las carreras del área. La matrícula 2025 alcanzó una composición mayoritaria de mujeres: 855 frente a 619 hombres.
“Buscamos que más jóvenes del norte descubran su vocación científica y tecnológica en un entorno inclusivo. Cada nueva estudiante STEM contribuye al desarrollo regional y al equilibrio de género en la ciencia”, señaló el rector Marcos Cikutovic.
A nivel nacional, también sobresale el avance del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica, que presenta uno de los índices más altos de participación femenina en minería. En el Major de Ingeniería Minería, 61 de los 135 estudiantes son mujeres, alcanzando un 45,2%, cifra que más que duplica el promedio nacional en ingeniería asociada al sector.
Para Lilian Velásquez, profesora de la UC, estos resultados responden a programas de vinculación temprana como Preingeniería, Futura Ingeniera y Technovation Girls, además de espacios de mentorías y acompañamiento: “La tendencia evidencia un avance significativo en atracción y retención de talento femenino en un ámbito históricamente masculinizado”.
Las cifras muestran que, si bien persisten desafíos, las acciones coordinadas en educación superior están impulsando un cambio cultural profundo. Más mujeres eligiendo carreras STEM no solo fortalece la equidad, sino que amplifica la innovación y el desarrollo del país, posicionando a Chile en un camino de mayor diversidad y talento para enfrentar los desafíos tecnológicos y productivos del futuro.
