La estatal chilena recibió ofertas preliminares “muy alentadoras” para estructurar el financiamiento de su nueva fundición y refinería por US$1.700 millones, mientras avanza en propuestas de compra futura de cobre y espera la aprobación de Cochilco para iniciar obras tempranas.
Enami confirmó que ha recibido múltiples ofertas de financiamiento para su proyecto de fundición y refinería de US$1.700 millones en el norte de Chile, una señal de confianza en el desarrollo de largo plazo del cobre pese al actual ciclo de baja en tarifas de procesamiento y exceso de capacidad a nivel global, especialmente en China. Según informó su CEO, Iván Mlynarz, la empresa espera seleccionar a los bancos estructuradores tan pronto como la próxima semana.
Desde Shanghái, donde participa en Asia Copper Week, Mlynarz señaló que diversas instituciones financieras han presentado esquemas de financiamiento que incluso podrían incluir mandatos completos. Adelantó que Enami podría elegir dos bancos estructuradores, dado el nivel de interés recibido. Además, la estatal analiza seis propuestas indicativas de offtake entre 17 compañías interesadas en adquirir producción futura y apoyar el financiamiento del proyecto.
El ejecutivo explicó que, aunque las condiciones actuales del mercado de fundición continúan deprimidas, las decisiones de inversión se basan en fundamentos de largo plazo. “El desbalance está en China, pero el concentrado de cobre está en Chile y Perú. Nuestra proximidad a los yacimientos y los factores geopolíticos en juego son claves. Las condiciones actuales son temporales”, señaló.
El proyecto, que procesará 850.000 toneladas de concentrado al año, obtuvo recientemente sus permisos ambientales y ahora requiere la aprobación de Cochilco antes de que el directorio tome la decisión final de inversión. Mlynarz expresó su objetivo de iniciar obras tempranas antes del término del actual gobierno, aunque aclaró que ello depende de la resolución de la comisión.
Paralelamente, Enami avanza en negociaciones con productores pequeños, medianos y grandes de la Región de Atacama, donde se estima que la producción privada de concentrado alcanzará 1,5 millones de toneladas anuales para cuando la nueva fundición esté operativa.
En materia de litio, el CEO afirmó que el proyecto Altoandinos —desarrollado junto a Rio Tinto— sigue avanzando sin cambios, pese a la decisión del gigante angloaustraliano de descartar un proyecto de roca dura en Serbia. Se espera que las nuevas estimaciones de recursos se publiquen entre fines de diciembre y comienzos de enero.
