Crece el interés por carreras profesionales y técnicas relacionadas al rubro minero

Varios hallazgos sobre cómo los jóvenes consideran el rubro minero como camino profesional se dieron a conocer en el seminario online “Diálogo entre territorios con la minería”, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH) y la Asociación Regional de Municipales de Atacama (ARMA). El encuentro contó con la exposición de Jorge Cantallopts, director ejecutivo de CESCO, César Orellana, alcalde de Freirina y presidente de ARMA, Cristián Tapia, diputado del distrito cuatro y Pablo Sandoval, coordinador regional del Consejo de Competencias Mineras (CCM-Eleva).

Foto 1 Seminario IIMCh de Minería y Futuro

Sandoval expuso sobre el Programa de Mejoramiento Profesional para la Minería 4.0, que está enfocado en el fomento del empleo local, apoyar la diversidad e inclusión y formar a profesionales para enfrentar la automatización. En su presentación se refirió al aumento del interés de los jóvenes de la región de Atacama por estudiar carreras mineras, ya que las matrículas a carreras como electricidad, electrónica, mecánica automotriz, mecánica industrial, exploración minera y metalurgia extractiva experimentaron un alza de 16% en los últimos tres años.

También te puede interesar:  La minería impulsa uno de cada tres nuevos empleos y lleva la informalidad a mínimos históricos en Antofagasta
Foto 2 Seminario IIMCh de Minería y Futuro

El director ejecutivo de CESCO, Jorge Cantallopts, recalcó la importancia de una estabilidad política y económica para el crecimiento de la competitividad de la actividad minera en el país. SI bien Chile cuenta con alrededor del 27% de la producción mundial de cobre, el ejecutivo recordó que sólo el 8% de la oferta mundial del cobre viene de nuestro país. «Para aumentar esa cifra es necesario hacerse cargo del territorio compartido entre comunidades y empresas, con una alianza estratégica público-privada», afirmó.

Cantallopts destacó también la importancia de hacer uso de infraestructura compartida, fortaleciendo la cooperación entre privados, y recalcó la importancia tributaria que tendrá para las comunas de zonas mineras el Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo, el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial y el Fondo de Comunas Mineras, todos surgidos tras la aprobación del royalty. «En total, estos programas significarían más de US $450 millones en ingresos en total, repartidos entre las comunas beneficiadas», explicó. 

También te puede interesar:  ENAMI informa normalización parcial de operaciones tras incidente en planta El Salado

El diputado independiente por Atacama, Cristián Tapia, hizo hincapié en la cooperación entre los ciudadanos, las comunas y regiones, como también desde el mundo minero para aumentar el desarrollo de estas actividades económicas. Tapia afirmó que, de ser así, los principales beneficiarios serán las comunidades.

Costos crecientes y boom de la IA tensionan a la minería y la energía: data centers demandarán US$2 billones en nueva generación eléctrica

Según el informe “Energy Executive Agenda 2025” de Bain & Company, un tercio de las empresas del sector reconoció alzas de costos de dos dígitos en sus proyectos. El auge de la inteligencia artificial duplica las proyecciones de consumo energético global, reconfigurando las estrategias de inversión y transición verde.

Leer noticia