Ceibo nomina a ejecutivo para abrir oficina en EE.UU y potenciar el mercado estadounidense

La compañía chilena Ceibo nominó a Jake Mather como VP Business Development para encabezar la apertura de una oficina en Estados Unidos y desde ahí potenciar el ingreso a dicho mercado. El ejecutivo estadounidense posee más de 18 años de carrera en empresas mineras de la región como Rio Tinto, Dyno Nobel y Golden Queen Mining Company, en las que ha liderado las áreas de estrategia, finanzas corporativas y desarrollo de nuevos gegocios.

«La apertura de una oficina en Estados Unidos nos permitirá ofrecer las tecnologías que desarrollamos para potenciar la extracción del cobre, uno de los minerales críticos para la descarbonización y la transición energética en este país», contó. «Los desarrollos en los que estamos trabajando son más eficientes y rentables para la producción de cobre además de utilizar menos agua, lo que nos abre inmensas oportunidades en el país», dijo el ejecutivo.

La llegada de Ceibo en EE.UU. coincide con la decisión de la administración Biden de elevar la producción de este mineral en territorio estadounidense para acelerar la transición energética. Recientemente, el Departamento de Energía incluyó al cobre en la lista de minerales críticos para la descarbonización.

También te puede interesar:  Grupo CAP reduce pérdidas y refuerza su estrategia minera hacia 2030

Ante un escenario de escasez de cobre a nivel mundial, las tecnologías de Ceibo son una alternativa al proceso de concentración para lixiviar sulfuros primarios, ya que utilizan infraestructura que ya existe en las faenas mineras. Esta innovación será fundamental para el suministro de cobre y para permitir el despliegue y adopción de vehículos eléctricos, de energías renovables y de otras tecnologías que serán claves en el combate del cambio climático.

Desarrollo e investigación

A fines de junio la compañía de tecnología minera terminó un proceso de levantamiento de capital (serie B) que utilizará la construcción de una planta de pruebas; reforzar el equipo de ciencias y desarrollo en Chile y en el extranjero; entre otras cosas.

El proceso fue liderado por el fondo norteamericano Energy Impact Partners, uno de los venture capital más importantes del mundo en el financiamiento de proyectos de descarbonización, con una cartera administrada de US$3 mil millones.

A la ronda concurrieron inversionistas de Canadá, Inglaterra Suiza y Chile; además de Khosla Ventures y Aurus Ventures, que ya habían participado de la serie A en 2019. En agosto, la multinacional australiana BHP, a través de su brazo de inversión de riesgos BHP Ventures, ingresó también como accionista de la Ceibo. 

También te puede interesar:  Codelco y SQM reciben aprobación final de China para concretar su alianza estratégica en litio

Urgencia de la producción de cobre

El descubrimiento de nuevas formas de extraer cobre serán claves para romper el estancamiento de la producción que vive Chile y el mundo. Según cifras de Cochilco, hacia 2033 la producción nacional debería alcanzar 6,58 millones de toneladas a una tasa de crecimiento promedio de 1,3%, cifra menor a las proyecciones realizadas por la misma corporación. A lo anterior se suma disminución de la ley del mineral, diversas problemáticas ambientales y sociales, la menor disponibilidad de agua y retrasos en la construcción y puesta en marcha de grandes proyectos.

En el contexto mundial, Chile sigue siendo el principal productor de cobre con 27% del mercado, lo que lo sitúa como el protagonista en el desafío global de combatir el cambio climático y modificar la matriz energética de las industrias. En los próximos 30 años el mundo necesitará más cobre del que se ha producido en toda la historia de la humanidad.

COP30 pone a los minerales de transición en el centro del debate global: justicia, derechos y gobernanza marcan las negociaciones

Por primera vez, los países debatieron formalmente el rol de los minerales críticos en el cumplimiento del Acuerdo de París. La discusión enfrenta un desafío clave: cómo asegurar que la transición energética no reproduzca impactos históricos del extractivismo y garantice derechos, equidad y valor para los países productores del sur global.

Leer noticia