
Chile se consolida como epicentro del cobre en la era de la transición energética
La combinación de faenas en el norte del país fortalece el suministro global y eleva la influencia chilena en la cadena de valor de los minerales críticos.
La combinación de faenas en el norte del país fortalece el suministro global y eleva la influencia chilena en la cadena de valor de los minerales críticos.
Con más de 12 mil mujeres trabajando en faenas y una matrícula que supera los 7.000 estudiantes en carreras del sector, la transformación cultural y tecnológica convirtió a la minería chilena en referente mundial.
El centro de estudios lanzó un programa en el GAM con medidas para atraer inversión, modernizar la institucionalidad e impulsar la innovación, buscando que Chile alcance 6,5 millones de toneladas de cobre y un millón de toneladas de litio en la próxima década.
Este metal estratégico, seis veces más caro que el cobre, está presente en celulares, televisores y aviones, y posiciona a Chile como líder mundial en su exportación.
El levantamiento 2025 identificó limitaciones en financiamiento, institucionalidad y colaboración, pero también un ecosistema universitario presente en casi todas las regiones mineras del país.
El equipo, liderado por Mark Cutifani, revisará de forma integral la seguridad, los protocolos y la respuesta organizacional de la división tras el accidente del 31 de julio.
La compañía destinará los recursos a sondajes en Pampa Medina y al diseño e ingeniería de su proyecto óxido en Antofagasta, que contempla producir 50 mil toneladas anuales de cátodos de cobre.
La estatal ingresó al SEA de Atacama los últimos antecedentes de la iniciativa que busca construir un complejo metalúrgico de clase mundial en Paipote, con altos estándares ambientales y productivos.
La iniciativa, desarrollada en alianza con la municipalidad y Desafío Levantemos Chile, busca reducir las brechas en especialidades médicas y mejorar el acceso a la salud en la comuna.