
Maestranza de Chuquicamata celebra 109 años de historia y homenajea a sus trabajadores
La unidad, fundada en 1916, conmemoró su aniversario con una emotiva ceremonia que destacó su legado, sentido de comunidad y aporte al desarrollo minero del país.
La unidad, fundada en 1916, conmemoró su aniversario con una emotiva ceremonia que destacó su legado, sentido de comunidad y aporte al desarrollo minero del país.
En el marco de “Los Niñ@s son Nuestro Norte”, 12 organizaciones firmaron un acuerdo para que todos los niños y niñas de Chile aprendan a leer comprensivamente antes de segundo básico al 2030.
Con una impresionante convocatoria y largas filas, más de 10,000 personas se reunieron para inmortalizar la primera visita del pato de hule gigante a Antofagasta, en el marco de una nueva edición de «Los Niñ@s son Nuestro Norte», la mayor fiesta por la infancia en Chile.Organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), el evento transformó el Recinto Exponor-AIA en un auténtico parque de diversiones para la comunidad, donde familias enteras disfrutaron de una jornada inolvidable.
La exposición itinerante recorrerá 20 colegios en Chile en su primera etapa, con el objetivo de despertar la curiosidad científica de más de 8.000 estudiantes de entre 7 y 12 años y mostrar cómo el cobre impulsa el progreso humano y la transición hacia un futuro más sostenible.
La muestra, con entrada liberada hasta mediados de octubre, recorre cuatro etapas históricas del primer gran yacimiento de plata del país. Con piezas originales como huairas, “papas” de plata y macuquinas, la exhibición busca rescatar el legado minero de Tarapacá y acercarlo a la comunidad local y visitantes.
La octava edición de esta publicación del Consejo Minero, patrocinada por el Ministerio de Minería, busca acercar el mundo minero a jóvenes y niños con datos curiosos y cifras clave. ¿Sabías que para producir un teléfono se necesitan 40 minerales distintos? ¿O que la Estatua de la Libertad contiene 31 toneladas de cobre? Estos son algunos de los datos que incluye la nueva edición del libro Minería en Números, una publicación que muestra de manera didáctica la relevancia de los minerales en la vida cotidiana y en la lucha contra el cambio climático. La obra, impulsada por el Consejo Minero con el patrocinio del Ministerio de Minería, reúne cifras sobre la minería chilena, destacando su aporte a las regiones, el medio ambiente y la creciente participación de mujeres en la industria. También pone en valor el rol de metales como el cobre, el litio y el hierro en la transición energética, indispensables para tecnologías como vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas. “El Libro Minería en Números es un aporte importante a nivel educativo, para que jóvenes y niños se acerquen a una actividad productiva fascinante, desde un lenguaje sencillo y cercano”, señaló Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero. Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, destacó que la publicación ayuda a comprender de manera simple y cercana la importancia de Chile en el escenario global: “Estos datos dan cuenta de por qué Chile es un referente mundial en el desarrollo de una minería responsable e inclusiva que aporta al desarrollo del país y a su gente”. El libro, disponible para descarga en la página web del Consejo Minero, se lanza en el marco del Mes de la Minería y busca convertirse en una herramienta educativa que acerque la industria a la sociedad, mostrando cómo los minerales están presentes en la vida diaria de todas las personas.
Desde cables eléctricos hasta pantallas, una vivienda chilena concentra cobre, litio, molibdeno, hierro y otros minerales esenciales para la vida cotidiana.
La histórica línea eléctrica no solo moviliza más de 15 mil toneladas diarias de mineral, sino que también forma al 90% del personal ferroviario, adaptándose con tecnología de punta y proyección a largo plazo.
En su noveno año, el programa impulsado por la Comunidad Indígena Atacameña y SQM Litio suma un nuevo espacio de creación colaborativa para artesanas, reforzando la transmisión de saberes y la identidad territorial.