La estatal chilena operará por debajo del 75% de su capacidad en su mina principal, prolongando el impacto del derrumbe que dejó seis trabajadores fallecidos y complicando los esfuerzos de recuperación productiva.
La mina El Teniente de Codelco, la mayor operación subterránea de cobre del mundo, seguirá produciendo muy por debajo de su capacidad durante varios meses, prolongando el impacto del accidente ocurrido el 31 de julio, según informó Bloomberg News.
Aunque la faena retomó parcialmente sus operaciones, la tasa de producción no superará el 75% de los niveles previos hasta bien entrado 2026, según fuentes internas citadas por el medio. El área afectada —que había comenzado recientemente su producción— estaba llamada a representar una porción creciente de los volúmenes del yacimiento en los próximos años.
El colapso, que causó la muerte de seis trabajadores, amenaza con ralentizar los planes de recuperación productiva de la minera estatal y complicar su posición como principal productor mundial de cobre, en un contexto de demanda creciente impulsada por la transición energética y el auge de los centros de datos.
De acuerdo con Bloomberg, Codelco aún no ha solicitado autorización regulatoria para reanudar operaciones en las zonas cerradas, lo que solo ocurrirá tras finalizar la investigación interna prevista para diciembre.
Las pérdidas de producción derivadas del accidente se estiman ahora en 48.000 toneladas métricas para 2025, frente a las 33.000 toneladas proyectadas inicialmente, informó Reuters citando al presidente del directorio, Máximo Pacheco. Pese a ello, el ejecutivo señaló que la compañía espera cerrar el año con una producción global superior a la de 2024.
El Teniente produjo 356.000 toneladas el año pasado. No obstante, centros de análisis como Cesco y Plusmining prevén que la estatal difícilmente recuperará los niveles previos a la pandemia en el corto plazo.
“Lo más probable es que la cifra de este año termine similar o algo menor a la del año pasado, y que en 2026 se mantenga bastante estable”, señaló Cristián Cifuentes, analista senior de Cesco.
Por su parte, Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining, advirtió que “el área afectada contenía recursos de reemplazo, por lo que el impacto completo podría sentirse en los próximos años”.