El país se convierte en el miembro número 55 de la red global, comprometiéndose a fortalecer la rendición de cuentas en la gestión de cobre y litio.
El Consejo Internacional de EITI ha ratificado la solicitud de Chile para convertirse en el quincuagésimo quinto país en unirse a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), estableciendo al país como el undécimo en América Latina y el Caribe en implementar dicho estándar. Chile formalizó su candidatura en agosto de 2025, y su ingreso fue celebrado por la M. Hble. Helen Clark, presidenta del Consejo. Clark destacó que esta incorporación no solo refleja el compromiso de Chile con la transparencia en la gestión de sus recursos naturales, sino que también representa una señal de confianza para inversionistas y ciudadanos, asegurando que los ingresos de los minerales críticos se administrarán con integridad y responsabilidad.
La incorporación de Chile al EITI marca un hito importante en el contexto global, ya que más de la mitad de la producción mundial de cobre y casi un tercio de la de litio estarán bajo el alcance del EITI. Este paso es considerado fundamental para fomentar la transparencia en las cadenas de suministro de estos minerales críticos. Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, expresó su compromiso de liderar este proceso, enfatizando que se abre una oportunidad para el diálogo entre el Estado, la industria y la sociedad civil. Este enfoque colaborativo busca hacer que la minería chilena sea más inclusiva y responsable, alineándose con los estándares internacionales de transparencia.
Codelco y otras entidades del sector minero también han respaldado la adhesión de Chile al EITI, reconociendo su importancia en la transición hacia una minería más sostenible y responsable. Máximo Pacheco, presidente del Consejo de Administración de Codelco, señaló que el país debe fortalecer la rendición de cuentas para ganar credibilidad en el ámbito internacional. Asimismo, Patricio Hidalgo, CEO de Anglo American Chile, reafirmó el compromiso de su empresa con la transparencia y la rendición de cuentas como pilares fundamentales para el desarrollo sostenible y la legitimidad de la industria minera en los territorios donde operan.
La implementación del Estándar EITI permitirá a Chile divulgar información clave sobre la gobernanza en el sector extractivo, incluyendo aspectos como la titularidad de las empresas, contratos, ingresos y su impacto social y ambiental. Esta transparencia se espera que genere un entorno más propicio para la supervisión pública y fomente debates informados sobre la gestión de los recursos naturales. Además, el establecimiento de un grupo multipartícipe que incluya al gobierno, la industria y la sociedad civil será fundamental para garantizar un enfoque colaborativo en la supervisión del proceso EITI. Este conjunto de acciones apunta a asegurar que los ingresos del sector extractivo contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible del país.
Para la sociedad civil, la adhesión de Chile al EITI representa una oportunidad para involucrarse activamente en la transparencia de la industria minera. Los representantes de este sector han manifestado la importancia de tener una Mesa Ampliada que incluya a diversos actores que experimentan el impacto de las actividades mineras. Se anticipa que Chile iniciará las primeras divulgaciones de información relacionada con el EITI dentro de los próximos 18 meses, marcando el comienzo de un esfuerzo por promover una mayor justicia social y sostenibilidad en la explotación de recursos naturales.