Codelco eleva su producción a 937 mil toneladas y logra US$ 4.159 millones de Ebitda al tercer trimestre

La estatal aumentó su producción en 2,1% y sus aportes al Fisco en 16,5% pese al complejo escenario tras el accidente en El Teniente. Su cartera estructural y nuevos negocios —como el plan conjunto con Anglo American y la asociación con SQM— avanzan según lo previsto.

La Corporación Nacional del Cobre (Codelco) alcanzó 937 mil toneladas de cobre fino de producción propia entre enero y septiembre de 2025, un aumento de 2,1% respecto al mismo período del año anterior. Sumando su participación en El Abra (49%), Anglo American Sur (20%) y Quebrada Blanca (10%), la producción total llegó a 1.016.000 toneladas, superando en 1,4% lo acumulado al tercer trimestre de 2024.

El Ebitda de la estatal ascendió a US$ 4.159 millones, cifra que representa un alza de 3,4% frente a 2024, impulsada por mayores precios del cobre, el molibdeno y el oro. Los aportes al Fisco totalizaron US$ 1.240 millones, lo que equivale a un crecimiento de 16,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

“Este aumento es especialmente significativo porque logramos mantener la tendencia de crecimiento en la producción, pese al escenario complejo que enfrentamos a partir del accidente en El Teniente. Durante este período concentramos nuestros esfuerzos en el plan de retorno seguro, resguardando la seguridad y el bienestar de todos quienes forman parte de Codelco”, señaló el presidente ejecutivo, Rubén Alvarado.

Accidente en El Teniente y plan de retorno seguro

El accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente, que provocó la muerte de seis trabajadores, generó la activación inmediata de un Plan de Retorno Seguro, implementado junto a sindicatos y contratistas. La Comisión de Investigación Interna liderada por Julio Díaz, vicepresidente de Recursos Mineros, Desarrollo e Innovación, determinó preliminarmente que el evento se originó por un estallido de roca asociado a un proceso de descarga vertical producto de cambios geométricos en el yacimiento.

También te puede interesar:  Chile y Francia fortalecen cooperación para impulsar una minería baja en carbono e innovadora

El informe estableció que no existieron señales sísmicas previas anómalas, y que los protocolos de emergencia funcionaron correctamente, permitiendo la evacuación de 2.500 trabajadores hacia zonas seguras.

Resultados y costos operacionales

El costo directo (C1) se situó en 214 centavos de dólar por libra, un alza de 4,4% atribuida al aumento de costos operacionales, arriendo de equipos para recuperación minera, y el inicio de operaciones del Rajo Inca, compensados parcialmente por menores precios de insumos energéticos y combustibles. El costo neto a cátodo (C3) subió 6,4% a 368,5 centavos de dólar por libra.

Entre los factores positivos destaca el rendimiento de Ministro Hales, la contribución del Rajo Inca —que ya suma 21.200 toneladas en etapa de ramp up— y la mejora operacional en Radomiro Tomic. El accidente en El Teniente redujo la producción del trimestre en 22.100 toneladas.

Proyectos estructurales y cartera de inversión

El Rajo Inca registra un 93% de avance y completó el comisionamiento de la concentradora en julio, iniciando su puesta en marcha. La planta desalinizadora del Distrito Norte, en Tocopilla, construida por el consorcio Aguas Horizonte, presenta un 87% de avance, y se prepara para iniciar operaciones en 2026. En tanto, los proyectos Andes Norte y Diamante en El Teniente alcanzaron 80% y 49% de avance, respectivamente.

También te puede interesar:  Compromiso Minero participó en FOREDE 2025 con foco en cultura, educación y sostenibilidad

El Capex ejecutado totalizó US$ 3.614 millones, con un avance financiero del 91% y un avance físico de 112% respecto del plan. La magnitud de la cartera de inversión equivale a 45 millones de horas-hombre por año, más del doble de lo que demandan obras como las nuevas líneas del Metro de Santiago.

Nuevos negocios y expansión en cobre y litio

En septiembre, Codelco firmó con Anglo American el acuerdo definitivo del Plan Minero Conjunto Andina–Los Bronces, que permitirá una producción adicional de 2,7 millones de toneladas de cobre durante 21 años a partir de 2030, con costos 15% más bajos y un valor neto adicional estimado de US$ 5.000 millones, de los cuales el Estado chileno captará el 75%.

Asimismo, se concretó el Decreto Supremo que autoriza la asociación con BHP para el proyecto “Anillo”, que permitirá explorar nuevas zonas con una inversión de hasta US$ 40 millones.

En el negocio del litio, avanzó la asociación con SQM en el Salar de Atacama, destacando tres hitos: la autorización de la CChEN para la cuota de extracción de la filial Minera Tarar SpA, la finalización de la Consulta Indígena conducida por Corfo, y la firma del contrato de arrendamiento entre Corfo y Tarar SpA, actualmente en trámite en la Contraloría.