ENAP aumenta utilidades en 55% y reduce su deuda en US$300 millones entre enero y septiembre de 2025

La estatal alcanzó ganancias por US$506 millones en los primeros nueve meses del año, impulsada por mayor producción, mejores márgenes de refinación y menores costos logísticos y financieros, consolidando cinco años consecutivos de utilidades.

ENAP informó sus resultados financieros consolidados correspondientes al período enero-septiembre de 2025, en el que registró utilidades por US$506,2 millones, cifra que representa un aumento del 55% respecto de los US$326,4 millones obtenidos en igual lapso del año anterior. El EBITDA consolidado llegó a US$1.023,4 millones, un 28,7% superior al de 2024.

El gerente general de la compañía, Julio Friedmann, destacó que este ejercicio permitirá completar “el quinto año consecutivo de utilidades”, resultado que atribuyó a decisiones estratégicas, mejoras operacionales y el trabajo coordinado de los equipos en Chile, Ecuador y Egipto. Subrayó además que estos avances consolidan a ENAP como una empresa estatal eficiente, competitiva y con altos estándares éticos.

También te puede interesar:  Refinería Aconcagua de Enap celebra 70 años como pilar del abastecimiento energético nacional

Durante los primeros nueve meses de 2025, la empresa concretó la venta de su filial en Argentina, creó una nueva gerencia destinada a impulsar la logística como unidad de negocio, lanzó el Diésel Renovable ENAP —pionero en América Latina— y avanzó en la construcción de la primera planta del país dedicada exclusivamente al hidrógeno verde, cuya operación está prevista para 2026.

En el exterior, la compañía completó más de US$600 millones en flujo neto desde sus operaciones en Egipto hacia Chile desde 1998, y avanza en Ecuador con el primer pozo exploratorio en una zona con nuevo potencial productivo.

En materia financiera, la estatal redujo su deuda en US$300 millones, impulsada por la optimización de costos y el prepago total de dos bonos locales en UF con fondos propios.

También te puede interesar:  Chile será sede de RE+ Cono Sur 2026: más de 60 empresas globales de energías renovables llegarán a Santiago

El desempeño se explica en gran medida por un aumento de 10% en la venta de producción propia valiosa, mejores márgenes internacionales de refinación, menores costos logísticos y financieros, y una baja en los costos de energía debido al menor precio del petróleo Brent, que durante el año se movió en un rango entre US$60 y US$80 por barril.