Mine Class abre oficina en Perú y consolida su internacionalización en minería

La EdTech chilena especializada en capacitación inauguró su sede en Lima, con el objetivo de fortalecer el capital humano en uno de los mercados mineros más relevantes del mundo.

La startup chilena Mine Class, dedicada a la formación y certificación especializada para la minería, inauguró oficialmente su oficina en Perú, marcando un hito en su proceso de expansión internacional. El evento de lanzamiento se realizó en el Hotel Hyatt Centric San Isidro y reunió a más de 50 invitados, entre ellos autoridades, representantes del ecosistema de innovación y ejecutivos de la industria minera.

La compañía ofrecerá en Perú programas de capacitación y certificación binacional (Chile–Perú) con foco en digitalización, sostenibilidad y desarrollo de talento para la transición tecnológica. “La minería como nunca necesita que seamos globales. Tiene desafíos enormes en atraer talento y cautivar a las nuevas generaciones, que hoy tienen exigencias distintas a las de antes. Ahí es donde buscamos ser un apoyo, con tecnología e innovación”, afirmó Claudio Valenzuela, CEO de Mine Class.

También te puede interesar:   AHK Chile renueva su directorio y refuerza compromiso con el desarrollo ético y comercial entre Chile y Alemania

Para Laureano Rodríguez, country manager en Perú, la llegada tiene un carácter estratégico: “Hace 10 años soñamos con liderar la capacitación minera e industria 4.0 en la región. Escogimos Perú como primer paso porque, junto a Chile, compartimos tradición minera y liderazgo mundial en minerales clave para la transición energética”.

El ecosistema local también destacó la iniciativa. Pamela Antonioli, gerenta general del Hub de Innovación Minera del Perú, señaló que “la incorporación de Mine Class tiene un componente muy relevante de fortalecimiento de capacidades, porque necesitamos gente capacitada bajo los estándares de seguridad adecuados, con un acceso amigable y accesible”.

Desde ProChile en Lima, Sandra Sayán subrayó que la apertura consolida la cooperación bilateral: “El arribo de Mine Class refuerza la conexión entre Chile y Perú en un sector estratégico. La transferencia de conocimientos y la capacitación son piezas clave para que la minería siga siendo competitiva, sostenible y segura”.

También te puede interesar:   Liderazgo femenino en tecnología: Luisa Fernanda Gómez asume dirección regional de Andina y Caribe en Rockwell Automation

De acuerdo con cifras de la SUBREI, Perú es el principal destino de exportaciones de bienes y servicios mineros chilenos, con un 39,2% del total en 2023, equivalentes a US$477 millones. La apertura de Mine Class, en este contexto, refuerza no solo los lazos comerciales, sino también la cooperación en innovación y capital humano entre ambos países.

Con más de 10 años de trayectoria y más de 200 mil personas capacitadas, Mine Class se ha consolidado como referente en transformación digital, innovación y sostenibilidad en la educación minera, y ahora extiende su impacto hacia el mercado peruano.

Evaluación experta en minería: Proyecto IEG de Codelco

Desde la cuprífera Codelco, se ha confirmado la integración del Grupo de Expertos Internacionales (IEG), un equipo de profesionales de alto nivel que evaluará la efectividad de los sistemas de gestión de seguridad y los protocolos existentes tras el trágico accidente ocurrido el 31 de julio en la División El Teniente.Este grupo, liderado por el australiano Mark Cutifani, renombrado ejecutivo con una sólida trayectoria en la minería global, está compuesto por especialistas de Brasil, Chile y Australia, lo que añade un enfoque internacional y diverso a la evaluación de la situación.

Leer noticia

Minera Montecarmelo: Reclamación y Sanción Ambiental

El Tribunal Ambiental de El Segundo llevó a cabo una audiencia para escuchar los alegatos de la Minera Montecarmelo, que se encuentra en un proceso de reclamación en contra de una sanción superior a mil millones de pesos, así como de la revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).Esta acción fue ordenada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a múltiples incumplimientos en normativas ambientales relacionadas con el manejo de residuos peligrosos y la inadecuada canalización de aguas lluvias en su planta ubicada en Puchuncaví, en la Región de Valparaíso.

Leer noticia